- Del árabe morabití, lo relativo a los almorávides, uno de los pueblos islámicos que poblaran el territorio de España durante la Reconquista. Maravedí es nombre que se da a una moneda española, efectiva o imaginaria, admitida desde el siglo xi hasta el xix. Además, nombre de un tributo aragonés, que pagaban cada siete años los hacendados con bienes de 10 maravedíes ó 7 sueldos, según la equivalencia de los tiempos de don Jaime el Conquistador.
Escriche, que todavía conoció los maravedís, señala que con ellos empezaron a ajustarse las cuentas en el siglo XI; pues hasta entonces se arreglaban con los ases, semises y remises romanos. Durante los siglos xiv y xv corrieron maravedises con las denominaciones que en las voces siguientes a ésta se detallan. Pero, además de ellos, se utilizaban otras monedas inferiores, llamadas blancas y también cornados viejos y nuevos, sueldo, dinero, meajas viejas y nuevas, fraccionarias del maravedí.
El caos medioeval en tantos aspectos; el desgaste de las piezas conservadas, la diversidad de acuñaciones, han impedido establecer con plena CAOCtílUÜ y certeza la equivalencia entre los antiguos maravedises y las monedas actuales. E incluso ha llegado a sostenerse que jamás hubo una moneda española que fuera un maravedí, con excepción de un real de plata acuñado por Alfonso el Sabio, que valía exactamente un maravedí. Un criterio más seguro se ha tratado de encontrar por lo ordenado en las Cortes de Alcalá de 1349, en que se tomó como patrón el marco de Colonia, que no sufrió variación en el curso de loa liglot. Ello ha llevado a formar esta interesante tabla de las equivalencias entre el maravedí de los diferentes reinados españoles y el marco, índice del proceso "inflacionista", conocido al parecer en todas las épocas:
Por un marco, cantidad de maravedises de:
Alfonso X 130 Alfonso XI 125 Enrique II 200 Juan I 250 Enrique III 500 Juan II 1.000 Enrique IV 2.250 Los Reyes Católicos 2.210 Fernando VII 5.440.
[Inicio] >>