- profesor en Ciencias de la Educación, egresado de la Universidad de Saint Denis, París. Sin embargo, este título académico no da cuenta de su compleja figura intelectual. De hecho, puede ser considerado, junto con R. Loureau, el fundador del análisis institucional, una corriente de pensamiento que invita a reflexionar acerca del modo de intervenir en las instituciones. Esta corriente deriva de la Psicoterapia Institucional, un movimiento nacido en el manicomio de Saint Albain. En aquel tiempo los activistas políticos, los vanguardistas científicos y políticos (Artaud, Tosquelles, etc.) comenzaron a pensar que las intervenciones sobre las instituciones podían tener valor terapéutico. Para ellos, tan importante como la institución misma, era el color de sus paredes, la estructura edilicia, el mobiliario, los horarios, la rotación de personal, etc. Todo esto conforma la institución. Esta misma idea fue aplicada por Lapassade en la Pedagogía, vale decir que desde la Pedagogía Institucional debe pensarse cómo intervenir sobre las condiciones que habitualmente constituyen el trasfondo del proceso educativo. En particular, el análisis institucional acuña el concepto de "analizador". Este puede ser un grupo, un hecho, un evento, que permite el análisis de la institución. Se trata de un signo que evidencia los aspectos escondidos, mantenidos ocultos en la escuela. Debe aclararse que, para el análisis institucional la Institución, no es un establecimiento ni un código predeterminado de reglas o un sistema cerrado, sino un proceso que pone en relación un aspecto instituido, hecho de normas consolidadas, con un aspecto instituyente, constituido por las nuevas formas que tienden al cambio. Cabe destacar que ha contribuido enormente en lo que respecta a la metodología de la investigación sociológica. Desde hace unos años, Lapassade se dedica a estudiar los movimientos juveniles, los fenómenos contraculturales y las culturas underground. Desde su punto de vista, la ciudad está pensada como un campo en el que emergen culturas dominantes y dominadas, que son interpretadas a través de la observación participante. Siguiendo esta metodología Lapassade estudió el movimiento Hip Hop en Saint Denis, París, y comenzó una experiencia de Pedagogía Institucional; llevó a la universidad dicho movimiento paracultural y favoreció la enseñanza de la danza, los graffittis y del rap. Es evidente que esta experiencia se sitúa sobre la línea que busca promover y aplicar en las instituciones los movimientos que se presentan como analizadores y como emergentes de una posible comunidad multicultural.
[Inicio] >>