- (1912-1994) Político Celaque, Puca u Opalaca y Montecillos. En la oriental, las de Comayagua, Nombre de Dios (paralela a la costa caribeña), Sulaco y los montes de Colón. R. , el Ulúa, el Aguán, el Patuca yel Coco en la vertiente del Caribe, y el Choluteca en la del Pacífico. Clima tropical.
-
* Geografía (Geog.) econ. y humana. El pral. recurso es la agricultura. Latifundismo. Se obtienen bananas para la exportación bajo control de las sociedad ( soc.) norteam. United Fruit Co. y Standard Fruit Co. ; café, tabaco y algodón. El maíz, el arroz, el sorgo, la mandioca y las patatas constituyen la base de la alimentación local. Otros productos de interés: nuez de coco, caña de azúcar, agrios y ananás. Intensa explotación forestal. Ganado bovino y porcino. Yacimientos de petróleo en Mosquitia. Ind. alimentaria, maderera, textil, del calzado, del tabaco y del cemento. Pob. : mestizos (69%), amerindios (20%), negros y zambos (8,2%) y blancos (2,8%). República. Lenguas: castellano (of. ), dialectos de la familia maya. Religión (Rel.) : catolicismo (86%). U. M. : el lempira. Cap. , Tegucigalpa. C. prales. : San Pedro Sula, La Ceiba.
-
* Historia (Hist.) Época precol. Antes de la llegada de los esp. , Honduras, enmarcada en el área étnico-cultural mesoamericana, estaba vinculada a la civilización maya. Época colonial. En 1502 Cristóbal Colón llegó a las costas de H. y en 1523 fue conquistada por Pedro de Alvarado, convirtiéndose desde entonces en colonia esp. dependiente del virreinato de Nueva España. Independencia. Proclamada la indep. en 1821, pasó a formar parte de las Prov. Unidas de Centroamérica, separándose en 1839 para formar un est. soberano. Francisco Ferrera fue el primer presidente (presid.) de la república ( rep.) Tras varios años de enfrentamientos con los países vecinos, en 1907 las república ( rep.) centroamericanas firmaron un tratado de paz. El auge del cultivo de la banana, controlado por compañías norteam. , ha colocado a H. en estrecha dependencia de EEUU, que ocupó militarmente el país de 1911 a. A partir de esa fecha se han sucedido diversos regímenes dictatoriales, exceptuando el breve periodo constitucional de 1956 a 1963. En 1969 El Salvador ocupó temporalmente parte de su territorio ( terr.) fronterizo («guerra del fútbol»). En 1971 EEUU devolvió a H. las islas del Cisne. En 1981 salió vencedor Roberto Suazo (Partido Liberal). La Asamblea Nac. Constituyente promulgó una nueva Constitución. Con Suazo H. se convirtió en un poderoso aliado de EEUU, y sirvió de base a las guerrillas antisandinistas, lo que ocasionó incidentes fronterizos con Nicaragua. En 1985 fue elegido presidente (presid.) José Simón Azcona, del Partido Liberal y en 1990 lo fue el candidato del Partido Nacional, Rafael L. Callejas. En las elecciones de nov. de 1993 el Partido Liberal venció con Carlos Roberto Reina, y en 1997 los liberales repitieron victoria de la mano de Carlos Roberto Flores, quien asumió la presidente (presid.) de la república ( rep.) en enero de 1998.
-
* Arte. Hay que considerar la época precolombina subdividida tres zonas. En una de ellas, Ulúa- Yojoa, la influencia de la cultura maya (pirámides, escalinatas, etc. ) es evidente. El barroco del s. XVIII está representado por la catedral de Comayagua, la de Tegucigalpa y la iglesia de los Dolores, en esta última ciudad. En el siglo xx la pintura tomó mayor relevancia, destacando las obras de Pablo Zelaya Sierra, Carlos Zúñiga Figueroa, José Antonio Velásquez, Mario Castillo y Arturo López Rodezno.
-
* Literatura (Lit.) El mov. literario hond. se inició a finales del s. XVIII con la difusión de las ideas ilustradas (José Cecilio del Valle). En el s. XIX destacaron los modernistas Juan Ramón Molina y Froilán Turcios, y Carlos F. Gutiérrez, autor de Angelina, la primera novela hond. En el s. XX cabe mencionar, entre los poetas, Claudio Barrera, Daniel Laínez, David Moya, Óscar Acosta y Pompeyo del Valle; mientras en la narrativa sobresalen Carlos Izaguirre, Marcos Carías, Eduardo Bahr y Julio Escoto. Mitología (Mit.) Animal. Secretario general del Partido Socialista Unificado de la República Democrática Alemana ( RDA)(1971-1989) y jefe de Est. (1976-1989). Tras la reunificación al. fue juzgado, exiliándose luego a Chile al ser liberado por su delicada salud.
[Inicio] >>