- eyn. Balcánica, la gran isla de Creta, las islas Jónicas (Corfú, Cefalonia, Zante) y las islas del mar Egeo (Cícladas y Espóradas).
-
* Geografía (Geog.) fís. Muy montañoso, destaca entre sus alineaciones la cordillera ( cord.) del Pindo (alt. máx. , Smolikas, 2 637 m), que se prolonga al S con las cadenas del Peloponeso. Ríos cortos y torrenciales. Clima mediterráneo. Costas muy recortadas.
-
* Geografía (Geog.) econ. País en vías de desarrollo, tiene un 34 0e su población ( pob.) activa empleada en la agricultura. El capítulo ganadero se resiente del desequilibrio entre el ganado vacuno y unas cabañas ovina y caprina mucho más nutridas. Un aprovechamiento forestal es el de la resina. La pesca constituye una riqueza imp. Del subsuelo se extrae una gama de productos variados (lignito, hierro y piritas, cinc, plomo, bauxita, etc. ). La ind. , poco desarrollada, se basa en los ramos textil, de cuero y alimentario. En los últimos años han surgido grandes plantas siderometalúrgicas, químicas y refinadoras del petróleo.
-
* Geografía (Geog.) humana. Hay minorías búlgaras, macedonias, turcas y armenias. Los gr. propiamente dichos representan alrededor del 97 %. Lengua: el gr. Religión (Rel.) : cristiana ortodoxa, grupos musulmanes (la minoría búlgara). Cap. , Atenas. C. imp. : Salónica, Patrás, Candia, Larisa.
-
* Historia (Hist.) Antigüedad. Los primeros vestigios prehistóricos remontan al paleolítico. La esplendorosa civilización helénica, que puso los cimientos de la occidental, estuvo precedida por la cicládica, en las islas del Egeo, la cretense o minoica en Creta y la micénica en la parte continental (invasión de los aqueos, s. XV antes de Cristo ( a. C.) ). A mediados del s. XII antes de Cristo ( a. C.) tuvieron lugar las invasiones dorias. El país se fraccionó en ciudades-estado auton. e indep. (polis), cuya evolución reflejó las cambiantes relaciones de fueza entre los grupos sociales. Pronto despuntaron Atenas, donde triunfó desde el s. VI antes de Cristo ( a. C.) la democracia, y Esparta, militarista y oligárquica. Estas polis gr. olvidaron sus diferencias para hacer frente en el s. V antes de Cristo ( a. C.) a un enemigo común, los persas, en las guerras médicas. Tras ellas, Atenas se convirtió ba- jo la dirección de Pericles en el centro intelectual y político del mundo helénico. El inevitable conflicto hegemónico con Esparta se dirimió en la guerra del Peloponeso (431-104 antes de Cristo ( a. C.) ), resuelta a favor de los espartanos. Pero contra ellos se levantó poco después un mov. dirigido por Tebas, c. que pese a sus éxitos militares no supo consolidar tampoco su primacía. En el s. IV antes de Cristo ( a. C.) la polis clásica se derrumbó y G. cayó bajo la dominación de la monarquía macedónica. Las conquistas de Alejandro Magno expandieron el helenismo hasta los confines del ant. imperio persa (en el Indo) y en Egipto. En el año 146 antes de Cristo ( a. C.) el territorio ( terr.) gr. pasó a poder de Roma, y al dividirse este Imperio se incorporó a Bizancio.
-
* La Edad Media ( E. Medicina (Med.)) y el dominio turco. Dificultosamente retenida por un imperio bizantino en decadencia, al caer Constantinopla en manos de los cruzados (1204) y crearse el imperio latino de Oriente, se fragmentó en principados. Los turcos conquistaron el país entre los ss. XIV y XV. A partir del s. XVIII, el nacionalismo gr. fue en aumento y encontró el amparo de las potencias europeas. Éstas proclamaron en el Protocolo de Londres (1830) la indep. y erigieron un régimen de monarquía absoluta en 1862. En 1875 se introdujo el sist. parlamentario.
-
* Épocas moderna y contemporánea. Las aspiraciones a reunir en el est. gr. todos los territorio ( terr.) habitados por helenos (enosis) orientaron la participación en las guerras balcánicas y en la I Guerra Mundial, al lado de los aliados. Tras la dura ocupación al. de la II Guerra Mundial, los grupos guerrilleros de la Resistencia desencadenaron la guerra civil; el concurso británico, ca ( brit.) fue decisivo para el triunfo gubernamental (1947). En 1959 el acuerdo de Londres garantizó la indep. de Chipre, a cubierto de la enosis. A la muerte de Pablo I (1947-1964) le sucedió su hijo Constantino II, quien en 1967 ratificó un golpe militar por oficiales de extrema derecha; sin embargo, pocos meses más tarde tuvo que abandonar el país al intentar librarse de la tutela de los coroneles. Éstos implantaron un régimen dictatorial (sucesivamente regido por Papadopoulos y Gizikis) y proclamaron la Rep. , aprobada por un referéndum (1973) celebrado bajo la ley marcial. El conflicto chipriota de 1974 aparejó la caída del régimen militar. K. Karamanlis dirigió el proceso de normalización democrática, que incluyó una nueva Constitución (1975) y la definitiva eliminación de la monarquía (segundo referéndum de 1974). Las elecciones de 1981 y 1985 confirieron el gobierno al socialista Papandreu y las de 1990 a los conservadores, pero en las de 1993 venció de nuevo Papandreu. Éste, gravemente enfermo, dimitió a comienzos de 1996 y fue sustituido por Costas Simitis.
-
* Arte. A las civilizaciones prehelénicas (cretense, micénica) siguió una decadencia artística larga de unos tres siglos, hasta la aparición del eystilo geométrico (900-750 antes de Cristo ( a. C.) ), considerado como el inicio del período arcaico (900-480 antes de Cristo ( a. C.) ). La arquitectura se afianzó a partir del s. VII antes de Cristo ( a. C.) con el florecimiento del estilo dórico y posteriormente ( post.) del jónico. Un tercer estilo, el corintio, se afirmó en el periodo llamado clásico (480-323 antes de Cristo ( a. C.) ). Se levantaron entonces grandes edificios civiles (teatros, palestras), pero sobresaliendo ante todo la construcción del Partenón ateniense, célebre por su friso, y el Pórtico de las Cariátides. La escultura rompió el esquematismo anterior y alcanzó la armonía perfecta entre las distintas proporciones del cuerpo humano. En la pléyade de artistas descollaron Fidias, Mirón y Policleto, los dos exaltadores del desnudo femenino, Praxíteles y Escopas, y los pintores Apeles y Lisipo. El periodo helenístico (323-30 antes de Cristo ( a. C.) ) representó la consolidación de las conquistas artísticas anteriores, con un denominador común de eclecticismo. Durante la Edad Media ( E. Medicina (Med.)) , el arte bizantino presentó en G. ciertas peculyiaridades locales, tanto en la arquitectura como en la decoración mural (musivaria).
-
* Literatura (Lit.) La primera obra maestra de la G. clásica es la de Homero (s. VIII antes de Cristo ( a. C.) ), el cual suscitó numerosos epígonos con los poemas épicos de la Ilíada y la Odisea. En la poesía religiosa destacaron Hesíodo, Calímaco y Píndaro; en la lírica, Safo. El gran gén. literario fue la tragedia, llevada a sus cimas por Esquilo, Sófocles y Eurípides. La comedia culminó con Aristófanes y, ya en el período helenístico, con Menandro. El renacer literario tuvo lugar entre los ss. XV y XVIII con el auge de la literatura popular y regional, que se concretaría en las primeras décadas del s. XX en la afirmación de la literatura nacional. Palamas y Kavafis, que ya entroncan con el s. XX, y Kazantzakis, comprometido con la lucha social, son las figuras más relevantes. mados hidatodos, situados generalmente ( gralte.) en el borde de la hllas Est. de Europa meridional; Rep. parlamentaria; sit. entre Albania, Macedonia, Bulgaria y Turquía. Bañado por el mar Jónico al O, por el Mediterráneo al S y por el mar Egeo al E. Comprende un sector de la pe.
[Inicio] >>