- adjetivo (adj.) Historia (Hist.) Perteneciente a los godos.
- Artes Gráficas (Art. Gráf.) Aplícase a lo escrito o impreso en letra gótica.
- adjetivo (adj.) y s. Arte Arte que en la Europa occidental se desarrolla por evolución del románico desde el s. XII hasta el Renacimiento. El vocablo fue utilizado por vez primera por los humanistas del Renacimiento para designar el arte de la Baja Edad Media ( E. Medicina (Med.))
- adjetivo (adj.) fig. Noble, ilustre.
- sustantivo masculino ( m.) caberturas multiplicación de los nervios de la bóveda dando lugar a la bóveda estrellada, muy empleada en Alemania, y a la bóveda de abanico, cuyos mejores ejemplos se conservan en Inglaterra (catedral de Gloucester).
-
* Escultura (Esc.) Durante el s. XIII se observó una pérdida de la rigidez románica y una tendencia hacia un realismo idealizado. Los convencionalismos de lo curvilíneo fueron sustituidos en el s. XV por una fuerte corriente realista.
-
* Pintura (Pint.) y artesanía. En un primer momento se difundió desde Francia el g. lineal, inspirado en la técnica de las vidrieras: contornos redondeados y gruesos y colores planos, sin degradaciones tonales. En el s. XIV surgió una corriente italianizante, con un sentido mayor del volumen y de la proporción (Simone Martini, Giotto). La interpretación de las diversas tendencias desembocaría en el g. internacional. Al llegar el s. XV, la escuela flamenca dio a conocer la técnica del óleo (Van Eyck, Van der Weyden). ing. Lengua germánica que hablaron los godos.
-
* Arquitectura (Arq.) Sus inicios vienen señalados por el arco apuntado y la bóveda sobre crucería de ojivas. Fijadas las bases en las catedrales del N de Francia (Chartres, Amiens, Reims), el estilo g. evolucionó hasta llegar, en el s. XV, al g. flamígero, que presentaba una progresiva complicación en el trazado de los arcos de las.
[Inicio] >>