- ovimiento político italiano, luego imitado en otros países, que fundó Mussolini, en 1915, al desertar del Partido socialista. En sus comienzos constituyó tendencia auténticamente revolucionaria o izquierdista; pues preconizaba la abolición de la monarquía, el reconocimiento de la soberanía popular sin límite alguno, la absoluta libertad de conciencia en la pontificia Italia, la supresión de los títulos y privilegios nobiliarios, la reducción de las grandes fortunas, la prohibición de las operaciones de bolsa, el reparto de tierras a los campesinos e incluso, los luego archívación alistas, aconsejaban la formación de los Estados Unidos europeos. Estos primitivos fascidi combattimento ("fascios" o uniones de combate) desgastaron su vehemencia en palabras, y al emprender en 1922 la "Marcha sobre Roma" (dentro de la línea fanfarronesca del régimen), configuraban ya uno de los grupos más reaccionarios y plutocráticos conocidos, que afianzaban el capitalismo tras el manto de combatirlo. Los fascios no sólo transigieron con la monarquía, sino que colocaron sobre el enclenque cuerpo del monarca otras dos coronas, usurpadas alevosamente al pequeño Estado de Albania y al patriarcal imperio etíope; los sectarios, pactaron con el Papa, y reconocieron el Estado pontificio (éste quizás uno de los escasos aciertos políticos del sistema) ; los enemigos de los privilegios, se vistieron con deslumbrantes uniformes y se engalanaron con pomposos calificativos, entre ellos el de Duce para el jefe del movimiento; los internacionalistas, sintieron el apetito colonial primero, el de las intervenciones después y el de las fugaces anexiones balcánicas y francesas por último; los campesinos apenas si recibieron sino marismas recién rescatadas.
Para evitar cualquier personalismo, si se quiere una definición, reproduciremos la de la Academia Española: "Movimiento político y social, principalmente de juventudes organizadas en milicias bajo el símbolo de las antiguas fasces, que en Italia moderna, y a ejemplo suyo en otros pueblos, opone a todo internacionalismo y a la lucha marxista de clases la disciplina de un Estado nacionalista, corporativo y jerárquico. Doctrina del partido político italiano de este nombre y de los similares en otros países".
La supuesta resurrección del esplendor que en Roma simbolizaron las fasces de los lictores que precedían a los cónsules se extinguió prácticamente con su creador o renovador italiano, luego del contagio virulento en el nacionalsocialismo alemán. La guerra engendrada para lograr la hegemonía mundial se tornó en derrota para los agresores; y con esa lápida de sangre y de ruina sin igual la historia ha dictado su juicio sobre el fascismo, (v. NACIONALSOCIALISMO, TOTALITARISMO.)
[Inicio] >>