- Estado del istmo centroamericano. Limita al NO con Guatemala, al N y NE con Honduras y en toda su vertiente meridional con el océano Pacífico. República. Etnias: mestizos (70%), amerindios (20%), criollos (10%). Lenguas: ca llanura aluvial. Clima tropical. El pral. río es el Lempa. Abundan los lagos de origen volcánico o tectónico (Coatepeque, Guija, Ilopango). Vegetación de coníferas y encinas en las zonas elevadas, y selva tropical en el resto.
-
* Geografía (Geog.) económica. La pral. actividad es la agricultura, dedicada sobre todo a los productos de plantación (café, algodón, caña de azúcar) y a los cultivos de subsistencia (maíz, frijoles). Las prales. cabañas son la bovina y la porcina. La extracción minera está poco desarrollada. Los prales. sectores industriales son los dedicados a la transformación de productos agrícolas (manufacturas de tabaco, refino de azúcar, ind. cervecera, etc. ). La actividad textil gira en torno a los tejidos e hilados de algodón. También son imp. la ind. química, las maquilas, y la producción de energía eléctrica.
-
* Historia (Hist.) Época precolonial. Una civilización anterior a los mayas habitó el territorio ( terr.) que h. el s. III pasó a formar parte del imperio maya. Posiblemente, Copán fue la capital ( cap.) Al producirse la decadencia maya, se mezclaron con ellos los pipiles, pueblo procedente de México. Las luchas internas facilitaron la conquista esp. Época colonial. En 1524, Pedro de Alvarado organizó desde México la conquista de la región centroamericana, masacró a los indígenas y dio muerte a su jefe Atlacatl. Hacia 1550 la conquista había terminado, y la población ( pob.) indígena había descendido en un 50 %. En 1576, la región de El S. , que pertenecía a la capitanía general de Guatemala, fue dividida en tres provincias. Una de ellas, El S. , fue promovida a intendencia en 1778. Independencia. El primer intento independentista fue encabezado por el cura J. Matías Delgado y fracasó por falta de apoyo de otras provincia ( prov.) En 1821 se proclamó la indep. Cuando la junta de Guatemala aceptó la incorporación al imperio mex. de Iturbide, San Sal- vador se opuso, creó su propia junta de gobierno, se separó de Guatemala y designó a M. J. de Arce comandante general de la provincia ( prov.) Tras un fracasado intento salvadoreño de federarse con EEUU y una breve ocupación del territorio ( terr.) por Iturbide, se proclamó la indep. (1823), tanto de España como de México, y el reino de Guatemala pasó a llamarse Provincias Unidas de Centroamérica. Época contemporánea. Este mismo congreso convocó una asamblea destinada a crear una república ( rep.) federal en Centroamérica. La idea fue ejecutada por F. de Morazán. Disuelta la Rep. Federal de Centroamérica (1838), en 1841 se proclamó la Rep. de El S. , siendo presidente (presid.) provisional J. Lindo. En 1895 el presidente (presid.) R. A. Gutiérrez suscribió el pacto de Amapala, por el que surgió la Unión Centroamericana, formada por Honduras, Nicaragua y El S. En los últimos años del s. XIX se impulsó el cultivo del café, lo que convirtió a El S. en un país de grandes latifundios. En 1906 estalló la última guerra con Guatemala. Entre 1913 y 1927 se instauró un periodo llamado de la oligarquía de familia (la de Meléndez), que coincidió con el control de la economía por las compañías norteam. La aristocracia del caf y los gobiernos militares han marcado la historia de El S. en los últimos años. En 1969, un partido de fútbol entre los equipos de Honduras y El S. derivó en graves incidentes, por los que fueron expulsados 7000 campesinos salvadoreños de Honduras guerra del ftbol. En 1972, se impuso en la presidencia el candidato oficialista, coronel A. A. Molina, a quien sucedió en 1977 el general C. H. Romero. Éste, desbordado por la violencia guerrillera y contraguerrillera, fue desplazado a finales de 1979 por una Junta militar encabezada por los coroneles Majano y Abdul Gutiérrez. Pese a las medidas reformistas, la Junta no logró restablecer la paz, al mismo tiempo que el conflicto amenazaba con internacionalizarse en 1980, año en que es asesinado el arzobispo Óscar Arnulfo Romero y es nombrado presidente (presid.) el democristiano Napoleón Duarte. Las elecciones de 1982 sirvieron para instalar diputados en la Asamblea Constituyente, que nombró presidente (presid.) al conservador A. Magaña. Los comicios de 1984 dieron de nuevo el poder a Duarte, quien intentó llevar a cabo una política de apaciguamiento (conversaciones con las guerrillas del FMLN-FDR), hostigada por sectores del ejército y la extrema derecha. Ésta, representada por ARENA (Alianza Republicana Nacional), obtuvo la mayoría en el parlamento después de las elecciones celebradas en 1988. También triunfó dicha Alianza en las presidenciales que tuvieron lugar el 19 de marzo de 1989 con su candidato Alfredo Cristiani. Fecha importante para la nación fue la del 16 de enero de 1992, en la que se firmó el fin de la guerra civil, tras 12 años de lucha. El frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) pasó a ser partido político legal. La firma tuvo lugar en Chapultepec (México). Las elecciones de abril 1994 dieron la presidente (presid.) a Armando Calderón, de ARENA. Este último partido repitió su éxito en las elecciones de 1999, tras las cuales accedió a la presidencia Francisco Flores.
-
* Arte. Quedan interesantes restos de la cultura olmeca (Chalchuapa) y de la influencia maya en la región (Tazumal, Joya de Cerén). En la época de la conquista esp. , parte del país estaba ocupado por los pipiles, cuyo legado es muy notable: túmulos, sepulturas y construcciones ceremoniales; yacimientos de La Campana de San Andrés y Tazumal (estela de La Virgen de Tazumal ). La cerámica llamada plombífera constituye un estilo propio de El S. : arcilla dura con decoración polícroma. Del periodo colonial quedan pocos edificios, a causa de los repetidos terremotos sufridos por la capital ( cap.) Entre los edificados posteriormente ( post.) a la independencia destacan la catedral de San Salvador, el teatro nacional, la ant. universidad y el palacio nacional. El arte contemporáneo salv. cuenta con notables pintores (Pascasio González, Pedro Ángel Espinoza, Carlos Alberto Imery, Salarrué, Carlos Cañas, Julia Díaz, Armando Solís, Benjamín Cañas, Roberto Galicia, César Menéndez) y escultores (Valentín Estrada, Benjamín Saúl, Leónidas Astorga).
-
* italiano, na ( it.) En la época de la indep. imperaba todavía el neoclasicismo. La pral. figura de la poesía romántica es F. Gavidia. El modernismo está representado por J. Valdés, R. Contreras, Guerra Trigueros, V. Rosales. En la siguiente generación destacan C. Lars, A. Espino y Serafín Quiteño. Aparece un grupo de poetas comprometidos con la lucha política: Lovato, Geoffroy Rivas, Chávez Velasco. Otro grupo cultiva una poesía de tipo lírico e intimista: C. Alegría, D. Guerra, A. Morales Martínez Orantes, Menéndez Leal. En prosa se inicia el s. XIX con narraciones costumbristas: J. M. Lagos, A. Bonilla. La denuncia social no tardó en asociarse al costumbrismo: R. González Montalvo, Rodríguez Ruiz, H. Lindo. R. Triguero cultivó una prosa artística. Entre las más recientes figuras de la literatura salv. cabe destacar a Álvaro Menén Desleal, Manlio Argueta, David Escobar y José Roberto ea. de la empresa. inted intst. (of. ), nahua, dialectos mayas. Religión (Rel.) : catolicismo (mayoritaria). U. M. : el colón. Cap. : San Salvador. C. prales. : Santa Ana, San Miguel.
-
* Geografía (Geog.) física. En su relieve se distinguen, al N la sierra Madre salv. (o Andes centroamericanos) y al S, la cordillera Costera, que forma parte del Eje volcánico guatemalteco-salvadoreño, en el que existen volcanes en actividad (Santa Ana, 2365 m; San Vicente, 2181 m; San Miguel, 2153 m). Entre ambas cadenas se extiende la depresión Central. La costa está ocupada por una.
[Inicio] >>