- Dpto. del NO de Colombia, a orillas del Caribe; 25020 km 2 , omprose distinguen dos sectores prales. : uno montañoso al O, formado por una serie de sierras y altiplanicies con la denominación común de sierra de Córdoba (Champaquí, 2790 m); el resto forma parte de la llanura de la Pampa. Los r. (Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto) proceden de la sierra de Córdoba. Clima templado con tendencia a la sequedad, cálido en la Pampa y fresco en la sierra. Cereales, plantas forrajeras, cacahuetes, frutales. Ganadería. Salinas, canteras de mármol y calizas. Ind. mecánica, alimentaria, textil, química, cementera, abonos. Baja densidad de población (14,3 habitantes ( hab.) /km 2 ). C. prales. : la capital ( cap.) , Córdoba, San Francisco, Río Cuarto, Villa María.
- C. de Argentina, capital ( cap.) de la provincia ( prov.) homónimo, ma ( hom.) ; 1 179 067 habitantes ( hab.) ; sit. en un amplio valle a orillas del r. Primero. Segunda c. del país. Centro comercial, agrícola, cultural, industrial, rústico y de comunicaciones. Universidad (1613), una de las más ant. de América. Fundada en 1573 por Luis de habitantes ( hab.) Relieve llano y de poca alt. , excepto en el sector S (sierras de Abibe, Ayapel y San Jerónimo, estribaciones de la cordillera ( cord.) Occidental andina). R. prales. : Sinú y San Jorge. Clima cálido, suavizado por la alt. hacia el S. Algodón, arroz, plátanos. Ganadería. Riqueza forestal, pesca. Carbón y petróleo. C. prales. , la capital ( cap.) , Montería, Lorica, Sahagún, Ciénaga de Oro.
[Inicio] >>