Definición de ASTRONOMÍA.


    sustantivo femenino ( f.) Astronomía (Astr.) Ciencia que estudia los cuerpos celestes, sus movimientos, su composición química y física, sus posiciones relativas y la evolución de su desarrollo.
    -
    * Historia (Hist.) necesarias.
    -
    * Historia (Hist.)
    Los primeros ensayos de cohetes propulsados por combustibles líquidos se realizaron a principios de siglo; los pioneros fueron el ruso Ziolkovski, el norteam. Goddad, el fr. Esnault-Peleterie, el rumano Oberth y el al. Sängert. Durante la II Guerra Mundial, Alemania desarrolló las V1 y V2, diseñadas por W. von Braun. Los soviéticos lanzaron con éxito el primer satélite artificial, el Sputnik (1957). Con la puesta en órbita del satélite Explorer I (1958), se inició la gran pugna entre los EEUU y la URSS en la carrera del espacio. EEUU ha puesto énfasis en los cohetes de lanzamiento, mientras Rusia ha concentrado sus esfuerzos en el estudio de los efectos sobre el organismo humano de los viajes espaciales prolongados. La investigación espacial se desarrolla en tres frentes: el de los vehículos de lanzamiento, el de los satélites, tanto civiles como militares, y el de las sondas de exploración científica del sistema solar. antiguos advirtieron que determinados puntos del firmamento permanecían fijos (las estrellas), mientras que otros cambiaban de posición (los planetas). Los astrónomos griegos (Aristarco de Samos, Hiparco, Tolomeo), aunque apoyándose casi siempre en una visión geocéntrica del universo, sistematizaron y desarrollaron los conocimientos astronómicos de los pueblos más antiguos, e idearon técnicas para realizar las primeras mediciones de distancias. La astronomía moderna tiene su punto de partida en 1543, año en que Nicolás Copérnico publicó La revolución de los cuerpos celestes, obra que defendía el heliocentrismo. Posteriormente, Galileo, apoyándose en su anteojo astronómico, y después Tycho Brahe, llevaron a cabo una ingente tarea de observación del universo. Sus aportaciones permitieron a Kepler afirmar el movimiento elíptico de los planetas y formular sus leyes, las cuales, sin embargo, no se deducían de un principio único y eran realmente simples ajustes matemáticos de las observaciones recogidas. La gran unificación fue obra de Newton, quien en 1687 introdujo la Ley de la atracción gravitatoria, que permitió explicar con un solo principio todas las leyes de Kepler. Newton y Leibniz sentaron las bases del cálculo infinitesimal en el que había de apoyarse toda la astronomía posterior. El paradigma newtoniano fue profundizado y ampliado durante los ss. XVIII y XIX por astrónomos como Laplace, Herschel, Bessel o Le Verrier, y permaneció incontestado hasta la revolucionaria obra de Einstein, quien sentó con su teoría de la relatividad generalizada las bases de la cosmología contemporánea. La astronomía tiene ahora la posibilidad de explorar el universo en todas las longitudes de onda del espectro electromagnético (ultravioleta, infrarrojo, rayos X, etc. ) mientras que hasta hace pocas décadas la exploración sólo era posible en la luz visible; así se ha logrado verificar muchas de las previsiones de la relatividad generalizada. ¤ ASTRÓNOMO, . n La observación del cielo ha sido una constante desde los albores de la humanidad. Los pueblos más.

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...