- Acción y efecto de aislar o aislarse. Soledad, desamparo, incomunicación. En medicina, la separación de personas que padecen una enfermedad contagiosa; y también, el medio curativo empleado con alienados, histéricos y neurasténicos. En Derecho, el aislamiento se aplica para evitar males materiales o morales; como ocurre con los delincuentes; con los enfermos en caso de epidemia o temor de ella, y con los dementes.
Desde un punto de vista general, y en particular sociológico, son de interés los conceptos de H. Beker, que considera el aislamiento como triplemente relativo: primero, por la imposibilidad de un yo organizado, de un individuo humano, si ha estado sujeto a una separación completa desde su nacimiento y en las fases fundamentales del desarrollo; segundo, no obstante, las personas pueden verse impedidas para iniciar o mantener relaciones sociales que consideran deseables y, por consiguiente, pueden encontrarse, hasta cierto punto, aisladas; en tercer lugar, lo estimado aislamiento varía de persona a persona y de sociedad a sociedad. A causa de tal relatividad, sólo puede ser negativa una definición general del aislamiento: situación en que faltan «iortao rdaeíoneo oon otroe aerea humanos.
En lineas generales cabe distinguir: o) el aislamiento estrictamente físico, como el de Robinson, o el de los isleños de Pitcairn; b) el aislamiento social, como el de una sociedad sagrada, el de la aristocracia, el de loa giUUW», el do lo» judío», c) el aislamiento psíquico, que oscila desde las formas de pensamiento cerrado de un dogmático a los ensueños egolátricos de un esquizofrénico, o desde el ingenuo etnocentrismo de un pueblo de analfabetos a la arrogancia racial de los "arios" de elevada cultura. El aislamiento físico puede fomentar loa otros, y también producir éste el social o el psíquico.
[Inicio] >>