Definición de A


    Primera letra del alfabeto español y de la generalidad de los abecedarios en los demás idiomas. Entre los romanos servía para la emisión y calificación de los votos, no sólo en el orden político, sino en el judicial. Cada juez tenía tres tablillas: una con la letra A, que quería decir absolvo, otra con la letra C, que equivalía a condemno; y una última con las letras N, L., correspondientes a non liquet, que aplicaba cuando el asunto no estaba claro o no se habían probado los hechos. Por esa causa, Cicerón, en su oración Pro Milone, llama littera salutis a la A, o sea, letra que salva, letra saludable, en contraposición a la C, cuyo significado era condenatorio.
    En el Derecho Canónico, la A, también como inicial de absolvo, denota absolución.
    En el Derecho Penal antiguo, la A servía para reconocer a los adúlteros, a los cuales, como infamia, se aplicaba con un hierro candente tal marca (v.e.v;), inicial del entonces gravísimo delito de adulterio.
    So utiliza asimismo como abreviatura de alias o apodo; que aparece en los autos judiciales, crónicas de tribunales y otros escritos en esta forma: (a.).
    En la numeración romana, hasta su reemplazo por la D, tuvo la A valor de 500. Algunos suponen que representó 600; y con una raya encima, 6.000, " En las mediciones agrarias, esta letra, en minúscula, corresponde a área.
    En Derecho Mercantil se combina en abrevia» turas usuales de la letra de cambio; así:
    AP, aceptada para protesto; ASP, aceptada sin protesto; AS PC, aceptada sin protesto para poner en cuenta, entre otras.


    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...