- Volver al boletín
- DECRETO 956/2023
- VIEDMA, 25 de Agosto de 2023
- Boletín Oficial, 11 de Septiembre de 2023
- Vigente, de alcance general
Artículo 1°.- Aprobar la reglamentación parcial del Agrupamiento Agentes de Conservación previsto en el Capítulo XIII del Anexo II de la Ley L N° 1.844, el que como Anexo I forma parte integrante del presente Decreto.-
Artículo 2°.- Aprobar la propuesta de capacitación y los contenidos mínimos de los cursos para los agentes de conservación que dictará el Instituto Provincial de la Administración Pública, conforme se disponen en el Anexo II al presente Decreto.-
Artículo 3°.- El presente Decreto será refrendado por el Señor Ministro de Jefatura de Gabinete.-
Artículo 4°.- Registrar, comunicar, publicar, tomar razón, dar al Boletín Oficial y archivar.-
Anexo I - Decreto N° 956 Reglamentación parcial del Capítulo XIII del Anexo II de la Ley L N° 1.844 Artículo 40.- Sin reglamentar Artículo 41.- Sin reglamentar.
Artículo 42.- Sin reglamentar.
Artículo 43.- Sin reglamentar.
Artículo 44.- Sin reglamentar.
Artículo 45.- Los agentes en condiciones de ser recategorizados son aquellos que a la fecha de sanción de la ley se encuentran escalafonados en el Agrupamiento Profesional y cumpliendo funciones inherentes al Servicio Provincial de Áreas Naturales Protegidas y la Dirección de Fauna Silvestre.
Para ello deberán contar con un título profesional, sea de pregrado o grado, de carreras afines al agrupamiento "Agentes de Conservación".
Artículo 46: El agente que puede acceder al agrupamiento "Agentes de Conservación" sin contar con título profesional, es aquel que cumple los siguientes requisitos:
1) acreditar fehacientemente que a la fecha de sanción de la Ley N° 5.502 cumplía funciones inherentes al Servicio Provincial de Áreas Naturales Protegidas y/o la Dirección de Fauna Silvestre, conforme la Ley L N° 1.844.
2) poseer título secundario.
3) aprobar el curso de capacitación para agentes de conservación que dicte el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), el cual se dictara por única vez y tendrá una duración mínima de dos (2) años.
El agente que al momento de la reubicación posea una categoría superior a la del ingreso conservará la máxima categoría alcanzada en el agrupamiento anterior.
Anexo II - Decreto N° 956 Propuesta de Capacitación del Curso para Agentes de Conservación Fundamentación Esta propuesta de formación se implementará por única vez y a los fines de dar cumplimiento a la necesidad de re-escalafonamiento de los agentes que se desempeñan en las Áreas Naturales Protegidas y en la Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Río Negro.
Objetivos - Abordar las problemáticas que surgen en el manejo y la gestión de las Áreas Naturales Protegidas.
- Adquirir los conocimientos y herramientas propias de la educación e interpretación ambiental - Conocer y ser capaces de analizar y tutelar el régimen jurídico y del derecho ambiental de la Áreas Naturales Protegidas - Comprender las relaciones entre el medio ambiente y la distribución y la abundancia de los seres vivos y los requerimientos de estos al primero.
Metodología: A definir.
Cronograma de Desarrollo: A definir.
Exámenes: A definir Requisitos de Admisión: A definir.
Módulos:
Módulo 1.- Régimen Jurídico de los Recursos Naturales El Derecho Ambiental. Principios del Derecho Ambiental. Legislación ambiental nacional, provincial y municipal. Policía ambiental. Daño ambiental. Responsabilidad por daños al ambiente. Derecho de acceso a la información ambiental. Tráfico de especies silvestres. Control de documentación, decomiso.
Régimen jurídico de los recursos naturales. Áreas Naturales Protegidas. Fiscalización Ambiental.
Legislación aplicable en las Áreas Naturales Protegidas.
Módulo 2.- Reservas Naturales y Manejo Reservas Naturales. Propósitos de su constitución. Valoración de la biodiversidad: atributos, criterios y valores. Criterios de selección de espacios: diversidad, rareza, endemicidad, tamaño de las poblaciones, vulnerabilidad, naturales, representatividad, tipismo y áreas. Plan de Manejo. Estrategias de Manejo:
objetivos, contenidos, estructura, vigencia, elaboración y aprobación. Planes Operativos. Programas de seguimiento. La conservación de las especies. Biogeografia. Degradación ambiental y restauración de ecosistemas. Problemática ambiental del uso masivo del medio natural.
Módulo 3.- Ecología y Educación Ambiental Orígenes del pensamiento ambiental. Conceptos, principios y objetivos. Información, formación, capacitación y participación. La educación y el desarrollo sustentable. Interdisciplinariedad. Comunicación Social. Recursos, estrategias y programas de educación ambiental como instrumentos del cambio sociocultural. Diversidad ambiental y diversidad cultural. Las culturas: cazador - recolector, la cultural pastoril y agrícola. Del urbanismo a la creación de los Estados. La cultura industrial. La cultura tecnológica. Globalización.
Módulo 4: Biología / Botánica y Zoología Diversidad biológica. La conservación de las especies. Biogeografia. Extinciones e invasiones.
Hibridación. Cambios genéticos inducidos por la actividad humana. Principios de la conservación ex - situ e in - situ. Botánica, morfología y sistemática. Principales especies nativas. Hábitat, modalidad nutricional de las plantas. Nociones de clasificación y nomenclatura del reino animal. Estructura y fisiología. Principios básicos de la morfología animal. Animales de ambientes áridos y semiáridos. Los distintos ambientes y sus especies características. Meseta, pre-cordillera, valles, costa marítima. La vida en el rio: animales acuáticos y especies de agua dulce y salada. Características y diversidades de las principales Phyla. Adaptación al ambiente.
Módulo 5: Introducción a la Problemática Ambiental Problemas ambientales generados en aguas, aire y suelos. Efectos de los problemas sobre los ecosistemas y las personas. Causas de los problemas ambientales: crecimiento poblacional, crecimiento económico y el comportamiento de los individuos. Introducción a la Problemática Ambiental de Zonas áridas y semiáridas: Conceptos y caracterización de árido y semiárido. Clima, suelos y aguas. Uso del Agua.
Calidad de las aguas. Conservación de suelos. Deforestación. Descodificación. Manejo del monte y del pastizal. Modelos de producción y sus consecuencias sobre el ambiente.
Módulo 6: Manejo de los Recursos Naturales Aspectos ecológicos y económicos del manejo de los recursos naturales. Estabilidad, capacidad de carga y sustentabilidad. Manejo adaptativo. Prioridades de conservación. Alternativas de uso racional frente al uso extractivo. Monitoreo y control de Poblaciones. Metodologías de muestreo y monitoreo poblacional Módulo 7: Ecoturismo e Interpretación Ambiental Introducción a los conceptos de Turismo y ANP. Turismo. Ambiente. Concepciones de ambiente.
Sustentable o Sostenible. Áreas Naturales Protegidas. ANP Tipos y características. Turismo Sustentable.
Características y Modalidades del Turismo en el espacio rural y/o Natural. Características y Modalidades del Turismo en ANP. Impacto. Impactos y Alteraciones potenciales que puede producir el turismo en ANP. Herramientas de Gestión para armar el turismo en ANP: Planificación. Capacidad de carga turística.
Límite de Cambio Aceptable. Interpretación y educación ambiental. Casos de Estudio en ANP: ¿turismo sustentable utopía o realidad? Conceptos clave para planificar actividades de Turismo Sustentable en Áreas Naturales Protegidas.
Módulo 8: Interpretación del Patrimonio Primeros conceptos sobre la Interpretación del Patrimonio. Origen de la interpretación. Definiciones básicas de Interpretación del patrimonio. Principios de Tilden. Modelo AROT (Amena, Relevante, Organizada y Temática). Tópico y Tema. Interpretación temática. Planificando nuestros recursos no personalizados. Tipos de recursos y cualidades. Pensar en "Títulos- Temas" y "Niveles". Interpretación personalizada vs no personalizada. Ventajas y desventajas. Estructura de la información. Estrategias para hacer que un recurso sea más atractivo. Materiales adecuados Diseñando un material interpretativo no personalizado (MINOP).
Más Decretos Provinciales...
Fuente de Información