- Volver al boletín
- DECRETO 1.515/2022
- SAN LUIS, 18 de Marzo de 2022
- Boletín Oficial, 23 de Mayo de 2022
- Vigente, de alcance general
Art. 1º.- Conformar a partir del 02 de marzo del año 2022, la estructura orgánica funcional de la Secretaría de Estado de Cultura, de la siguiente manera:
1- SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA - Coordinación, Planificación y seguimiento de gestión - Secretaria Privada - Oficina Despacho 1.1. Programa Gestión Administrativo Contable 1.1.1. Subprograma Gestión Operativa 1.1.1.1. Área Gestión Documental Administrativa 1.1.2. Subprograma Ente Cultura San Luis 1.1.2.1. Área Gestión de Espacios y Proyectos Especiales 1.1.2.2. Área Asuntos Jurídicos 1.1.2.3. Área Estrategias 1.2. Programa Teatro Club Social 1.2.1. Subprograma Artes Escénicas 1.2.1.1. Área Talleres 1.2.1.2. Área Administrativa 1.2.2. Subprograma Técnica 1.2.2.1. Área Mantenimiento y Servicios 1.3. Programa Patrimonio Histórico y Gestión Cultural 1.3.1. Subprograma Innovación y Eventos Culturales 1.3.1.1. Área Fortalecimiento Cultural y Diversidad 1.3.2. Subprograma Cultura Comunitaria y Territorial 1.3.2.1. Área Promoción de Proyectos Culturales 1.3.2.2. Área Industrias Culturales y Mercado de Artes, Diseños y Artesanías 1.3.2.3. Área Cultura Territorial 1.3.3. Subprograma Infraestructura Cultural 1.3.3.1. Área Mantenimiento 1.3.4. Subprograma Bienes y Sitios Culturales 1.3.4.1. Área Museo Histórico de San Luis 1.3.4.2. Área Hito del Bicentenario 1.3.4.3. Área Dora Ochoa de Masramón y Biblioteca Juan Crisóstomo Lafinur 1.3.4.4. Área Salón de la Puntanidad 1.3.4.5. Área Patrimonio 1.3.4.6. Área Centro Cultural y de Producción del Tejido Artesanal Tecla Funes 1.3.4.7. Área Archivo Histórico de San Luis y San Luis Libro 1.3.5. Subprograma Nave Cultural SCAC 1.3.5.1. Área Talleres Culturales 1.4. Programa Producción Cultural 1.4.1. Subprograma Centro Cultural Puente Blanco 1.4.1.1. Área Promoción de las Artes 1.4.1.2. Área Técnica 1.4.1.3. Área Eventos 1.4.2. Subprograma Sueños del Arte 1.4.2.1. Área Fomento y Formación en Danzas 1.4.2.2. Área Fomento y Formación en Coros 1.4.2.3. Área Fomento y Formación en Bandas 1.5. Programa Desarrollo e Integración Cultural 1.5.1. Subprograma Polo Cultural Ayacucho 1.5.1.1. Área Centro Cultural San Francisco y Solar Histórico de Sarmiento 1.5.2. Subprograma Polo Cultural Junín 1.5.2.1. Área Casa del Poeta Antonio Esteban Aguero 1.5.3. Subprograma Casas del Interior 1.5.3.1. Área Museo de la Poesía Manuscrita "Juan Crisóstomo Lafinur", Valeper y Gruta de Intihuasi 1.5.3.2. Área Solares Históricos 1.6. Programa Intercolegiales Culturales 1.6.1. Subprograma Puntanidad y Arte 1.6.1.1. Área Capacitación 1.6.1.2. Área Contenidos Digitales 1.6.2. Subprograma Relaciones Institucionales 1.6.2.1. Área Vínculos con la Comunidad 1.6.2.2. Área Administrativa 1.7. Programa Promoción y Difusión Cultural 1.7.1. Subprograma Estrategia Comunicacional 1.7.1.1. Área Producción Audiovisual 1.7.1.2. Área Contenidos Digitales 1.7.2. Subprograma Planificación Estratégicas 1.7.2.1. Área Producción Periodística 1.7.2.2. Área Redacción.-
Art. 2°.- Son funciones de las dependencias de la Secretaría de Estado de Cultura, las siguientes:
a) Planificar y conducir la política cultural de la Provincia.
b) Adecuar y supervisar la legislación en la materia y su permanente actualización.
c) Elaborar planes y programas culturales que contribuyan a la formación humanística y social de la comunidad.
d) Preservar y difundir el acervo histórico antropológico, paleontológico y arquitectónico de la Provincia.
e) Fomentar acciones tendientes al respeto de la diversidad y pluralidad de la cultura de la Provincia.
f) Propender a la difusión y conocimiento de escritores sanluiseños y su obra; apoyar e incentivar la producción literaria de los autores sanluiseños.
g) Administrar las casas, espacios, complejos y museos culturales creados y a crearse en el territorio provincial.
h) Toda otra competencia, atribución y responsabilidades para garantizar el correcto funcionamiento de la Secretaría.
- Coordinación,Planificación y Seguimiento de Gestión:
a) Asesorar y proporcionar al Secretario/a de Estado de Cultura toda la información que se le requiera, manteniéndolo informado sobre el cumplimiento de las acciones, metas y objetivos de la Secretaría.
b) Proponer estrategias y acciones para el cumplimiento de los planes de la Secretaría.
- Secretario/a Privada de la Secretaría de Estado de Cultura:
a) Organizar el régimen de audiencias del Secretario/a de Cultura.
- Oficina Despacho:
a) Programar e instrumentar las actividades necesarias para el buen funcionamiento del despacho de trámites administrativos girados o iniciados en la Secretaría de Estado de Cultura.
b) Atender la recepción, distribución y gestión de los proyectos y actos administrativos, verificar la aplicación correcta de las normas y reglamentaciones vigentes en la elaboración de los mismos y efectuar su presentación para la firma de las autoridades correspondientes.
c) Organizar, supervisar y atender la recepción, entrada y salida de todas las actuaciones giradas a la Secretaría de Estado de Cultura.
d) Atender el trámite de proyectos de decreto originados en la Secretaría y efectuar el seguimiento de los mismos hasta su conclusión.
1.1. Programa Gestión Administrativo Contable a) Administrar las partidas presupuestarias correspondientes, procurando la eficiente ejecución del presupuesto anual.
b) Ejercer el control de los expedientes administrativos y contables.
c) Programar, organizar, controlar y optimizar los recursos económicos financieros, humanos y materiales disponibles, así como los servicios generales que la Secretaría de Estado de Cultura necesita para el desarrollo de sus funciones.
d) Elaborar, compilar e integrar los informes que se requieran correspondientes a las actividades artísticas culturales.
e) Organizar, controlar y optimizar el recurso humano de la Secretaría de Estado de Cultura.
f) Elaborar lo relacionado con la ejecución contable y financiera de las unidades ejecutoras y/o dependencias de la Secretaría que se determine conforme lo establecido en la Ley Nº VIII-0256-2004, Decreto reglamentario o normas que las reemplacen y/o modifiquen.
g) Coordinar y controlar todos los procesos de compras y contrataciones de la Secretaría.
1.1.1. Subprograma Gestión Operativa a) Elaborar la programación financiera mensual de cada unidad ejecutora dependiente de la Secretaría.
b) Intervenir en los procesos formales de contratación, fiscalizando el cumplimiento de las pautas establecidos en los mismos.
c) Planificar y ejecutar la adquisición de bienes y servicios aplicando principios de economicidad, eficiencia y eficacia en la aplicación de los recursos.
d) Efectuar las imputaciones, emisión de órdenes de pago y el correspondiente control presupuestario.
e) Adoptar las medidas atinentes a los ajustes contables necesarios, en el devenir de la ejecución presupuestaria.
f) Controlar viáticos dentro y fuera de la Provincia y emitir las correspondientes órdenes de salida, planilla y orden de pago.
1.1.1.1. Área Gestión Documental Administrativa a) Procesar la ejecución presupuestaria en las etapas y actividades necesarias para adquirir nuevos bienes, contratar servicios y mantener obras.
b) Asegurar a las dependencias, la provisión de insumos y servicios necesarios para cumplir con sus funciones, siguiendo las pautas de la normativa vigente.
1.1.2. Subprograma Ente Cultura San Luis a) Coordinar y acompañar el desarrollo de la actividad artística cultural diseñada e implementada por la Secretaría de Estado de Cultura.
b) Atender la recepción, distribución y gestión de los trámites y actos administrativos, verificar la aplicación correcta de las normas y reglamentaciones vigentes en la elaboración de los mismos y efectuar su presentación para la firma de las autoridades correspondientes.
c) Programar e instrumentar las actividades necesarias a fin de realizar la correcta rendición de sus actos.
d) Elaborar informes acerca de la situación financiera del Ente periódicamente.
e) Elaborar y elevar el presupuesto de gastos y recursos de cada año a la Secretaría.
1.1.2.1. Área Gestión de Espacios y Proyectos Especiales a) Gestionar, en un marco de sustentabilidad y eficiencia, el Ente Cultura San Luis para generar políticas artísticas y culturales de carácter territorialmente diverso, plural e inclusivo.
b) Articular e implementar políticas y proyectos junto a organismos públicos, instituciones y actores de la sociedad civil en sintonía con los lineamientos generales de la Secretaría de Estado de Cultura.
c) Buscar, incentivar, promover y acompañar a agentes del universo artístico, cultural, educativo y científico mediante la producción y difusión de propuestas, proyectos y contenidos innovadores con el fin de otorgar herramientas materiales y simbólicas que habiliten el acceso, tanto de artistas como del público, a espacios de pensamiento y reflexión.
1.1.2.2. Área Asuntos Jurídicos a) Asesorar y elaborar los proyectos, actos administrativos, convenios y demás instrumentos legales.
b) Elaborar informes técnico-jurídicos que le sean requeridos relacionados con las distintas áreas.
1.1.2.3. Área Estrategias a) Propiciar Técnicas para optimizar la compra y comercialización de bienes culturales.
b) Gestionar y coordinar las iniciativas con los objetivos estratégicos y los procesos.
1.2. Programa Teatro Club Social a) Administrar la infraestructura y el fomento cultural del Teatro Club Social.
b) Promover la producción y realización de espectáculos tales como ópera, ballet, recitales, conciertos sinfónicos y corales, música de cámara, entre otros eventos culturales.
c) Favorecer la formación de artistas, espectadores y técnicos.
d) Propiciar el intercambio de producciones, equipos técnicos, conocimientos y experiencias en áreas específicas.
1.2.1. Subprograma Artes Escénicas a) Promover la producción artística, como así? también la adquisición y/o fabricación de escenografía, vestuarios, maquillaje y utilería, entre otros.
b) Diagramar, producir y montar la operación escénica.
1.2.1.1. Área Talleres a) Programar, organizar, controlar y optimizar los recursos económicos edilicios, humanos y materiales disponibles, para el desarrollo de los talleres abiertos a la comunidad.
1.2.1.2. Área Administrativa a) Gestionar, administrar, coordinar y controlar las acciones para garantizar el cumplimiento de los objetivos fijados por el Programa.
1.2.2. Subprograma Técnica a) Coordinar, organizar, controlar custodiar y ejecutar las acciones inherentes al área en todo lo relacionado con los aspectos artísticos, técnicos y tecnológicos de montaje y operación de los espectáculos.
b) Diseñar e implementar ciclos formativos especializados.
1.2.2.1. Área Mantenimiento y Servicios a) Propiciar, mantener, conservar y prever el mantenimiento de la infraestructura, predio y equipamiento del Teatro Club Social.
1.3. Programa Patrimonio Histórico y Gestión Cultural a) Propiciar el fomento y reconocimiento de las prácticas culturales, la creación artística y la generación de nuevos productos culturales.
b) Fortalecer la divulgación y promoción de los significados y valores culturales.
c) Establecer y propiciar la preservación de la memoria colectiva y la conservación de los bienes culturales.
d) Propiciar la creación y producción de bienes y servicios culturales individuales o colectivos que fortalezcan la identidad de Puntanidad.
e) Fomentar la accesibilidad y las acciones conjuntas entre el Estado Provincial y los individuos o sociedades de índole privada que fortalezcan la cultura provincial.
f) Diagramar actividades de crecimiento y difusión cultural en los organismos a su cargo, como así también en coordinación con ONG culturales y municipios.
g) Gestionar y promover la integración y el intercambio cultural con entidades nacionales, regionales y del territorio provincial.
1.3.1. Subprograma Innovación y Eventos Culturales a) Promover la expresión y la creación artística - cultural.
b) Fomentar la apreciación y el consumo de bienes y servicios culturales.
c) Propiciar la visibilización y divulgación de los agentes, referentes, gestores y productores culturales provinciales.
1.3.1.1 Área Fortalecimiento Cultural y Diversidad a) Contribuir con el fortalecimiento de una identidad Puntana, reconociendo, preservando y promoviendo los repertorios culturales que la hacen única mediante políticas patrimoniales.
b) Propiciar el respeto de la diversidad cultural y la promoción del diálogo intercultural.
c) Fortalecer la diversidad cultural desde una perspectiva de género y fomentar una política activa de inclusión cultural.
1.3.2. Subprograma Cultura Comunitaria y Territorial a) Fomentar el acceso igualitario a la producción y distribución de bienes y servicios culturales.
b) Propiciar la identidad colectiva y el desarrollo de distintos grupos y actores culturales a nivel local.
c) Administrar la infraestructura y el fomento cultural de los auditorios correspondientes a los Centros Integradores de la ciudad de San Luis.
1.3.2.1. Área Promoción de Proyectos Culturales a) Promover y atender los proyectos culturales.
b) Propiciar la visibilización y valorización de identidades culturales.
c) Generar estadísticas y mediciones que brinden herramientas para la implementación de gestiones culturales acorde al territorio y a la identidad comunitaria.
1.3.2.2. Área Industrias Culturales y Mercado de Artes, Diseños y Artesanías a) Propiciar la visibilización de los productores y actores culturales, como así también de las industrias y espacios culturales de la Provincia, propiciando el vínculo entre ellos y el mercado de consumo.
b) Propiciar y reforzar el valor identitario de los servicios y bienes culturales.
1.3.2.3. Área Cultura Territorial a) Propiciar y fortalecer las relaciones institucionales con los municipios y ONG.
b) Fomentar las identidades territoriales.
1.3.3. Subprograma Infraestructura Cultural a) Relevar las necesidades institucionales en materia de infraestructura cultural, produciendo informes técnicos sobre las mismas.
b) Confeccionar los proyectos técnicos de obras con destino a espacios culturales nuevos o a reacondicionarse.
c) Coordinar con los organismos competentes respecto a la elaboración de documentación técnica, llamados a licitación e inspección técnica de las obras a realizarse.
1.3.3.1. Área Mantenimiento a) Programar y supervisar las actividades de mantenimiento técnico y de servicios de la infraestructura de los espacios culturales, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura.
1.3.4. Subprograma Bienes y Sitios Culturales a) Coordinar, gestionar y evaluar la agenda y actividades culturales de los espacios dependientes del Subprograma.
1.3.4.1. Área Museo Histórico de San Luis a) Administrar la infraestructura y el fomento cultural del Museo Histórico de San Luis.
1.3.4.2. Área Hito del Bicentenario a) Administrar la infraestructura y el fomento cultural del Hito del Bicentenario.
1.3.4.3. Área Museo Dora Ochoa de Masramón y Biblioteca Juan Crisóstomo Lafinur a) Administrar la infraestructura y fomento cultural del Museo "Dora Ochoa de Masramón" y Biblioteca Provincial.
1.3.4.4. Área Salón de la Puntanidad a) Administrar la infraestructura y fomento cultural del Salón de la puntanidad.
1.3.4.5. Área Patrimonio a) Realizar acciones tendientes a proteger, preservar, integrar, custodiar y expandir el patrimonio cultural provincial.
1.3.4.6. Área Centro Cultural y de Producción del Tejido Artesanal Tecla Funes a) Programar, organizar, controlar y optimizar los recursos económicos, humanos y materiales disponibles, para el desarrollo de sus funciones.
b) Favorecer la producción y venta de tejidos artesanales de producción propia.
1.3.4.7. Área Archivo Histórico de San Luis y San Luis Libro a) Administrar la infraestructura y el fomento cultural del Archivo Histórico de San Luis y San Luis Libro.
b) Gestionar y administrar el Sello San Luis Libro.
c) Organizar, conservar y difundir los documentos históricos de la Provincia, en tantos componentes fundamentales de la memoria colectiva y del patrimonio cultural de San Luis.
d) Administrar la infraestructura y fomento cultural del Antiguo Templo, Ojos de la Vía y Sala exposición EDIRO.
1.3.5. Subprograma Nave CulturalSCAC a) Administrar la infraestructura para eventos artísticos culturales y talleres de la Nave CulturalScac.
1.3.5.1. Área Talleres Culturales a) Programar, organizar, controlar y optimizar los recursos económicos edilicios, humanos y materiales disponibles, para el desarrollo de los talleres abiertos a la comunidad.
1.4. Programa Producción Cultural a) Propiciar y fomentar actividades y productos culturales que contribuyan a la formación artística, humana y social de la comunidad.
b) Coordinar y propiciar los vínculos con las instituciones culturales de gestión pública y privada.
c) Coordinar con los subprogramas la comunicación, protocolo y organización de los proyectos comunes.
d) Integrar a los artistas junto con otras entidades para la participación activa en los programas de difusión y captación de nuevos públicos para las diversas disciplinas del arte.
e) Administrar bienes y servicios culturales garantizando su calidad y el acceso de la comunidad.
1.4.1. Subprograma Centro Cultural Puente Blanco a) Administrar la infraestructura y el fomento cultural del Centro Cultural Puente Blanco.
b) Integrar, custodiar, preservar y expandir el funcionamiento y las actividades de los teatros Hugo del Carril y Berta Vidal de Battini.
1.4.1.1. Área Promoción de las Artes.
a) Organizar, asignar tareas y controlar el recurso humano afectado.
b) Gestionar, organizar y difundir acciones culturales.
c) Propiciar las producciones donde la Puntanidad sea su eje.
1.4.1.2. Área Técnica a) Organizar, asignar tareas, controlar y mantener el recurso humano técnico y el equipamiento audiovisual del Centro Cultural Puente Blanco.
1.4.1.3. Área Eventos a) Impulsar actividades culturales que estimulen la creación de espacios de intercambio y cooperación cultural.
b) Elaborar informes, controlar y rendir cuentas correspondientes al alquiler de las salas de ensayo y teatrales.
c) Organizar eventos, talleres y conferencias que se relacionen con las distintas actividades culturales.
1.4.2. Subprograma Sueños del Arte a) Diseñar y ejecutar acciones para la formación y capacitación profesional en las disciplinas escénicas.
b) Estimular vínculos entre la sociedad y el mundo del arte generando espacios de interacción e integración.
1.4.2.1. Área Fomento y Formación en Danzas a) Difundir y promover la danza en sus diferentes manifestaciones mediante la participación conjunta de los artistas y los agentes culturales.
1.4.2.2. Área Fomento y Formación en Coros a) Difundir y promover la formación de coreutas.
1.4.2.3. Área Fomento y Formación en Bandas a) Difundir y promover las bandas de música en sus diferentes manifestaciones mediante la participación conjunta de los artistas y los agentes culturales.
1.5. Programa Desarrollo e Integración Cultural a) Propiciar la coordinación e integración de actividades artístico culturales de su dependencia.
b) Programar, organizar, controlar y optimizar los recursos económicos, humanos y materiales disponibles, en los distintos espacios culturales.
1.5.1. Subprograma Polo Cultural Ayacucho a) Propiciar y fomentar actividades y productos culturales que contribuyan a la formación artística, humana y social de la región.
1.5.1.1. Área Centro Cultural San Francisco y Solar Histórico de Sarmiento a) Administrar la infraestructura y los recursos humanos para el desarrollo de talleres de capacitación y eventos artísticos culturales del Solar Histórico de Sarmiento y Centro Cultural San Francisco.
1.5.2. Subprograma Polo Cultural Junín a) Propiciar y fomentar actividades y productos culturales que contribuyan a la formación artística, humana y social de la región.
1.5.2.1. Área Casa del Poeta Antonio Esteban Agüero.
a) Administrar la infraestructura para eventos artísticos culturales y el fomento cultural de la Casa del Poeta.
b) Preservar y conservar el legado poético de Antonio Esteban Agüero.
1.5.3. Subprograma Casas del Interior a) Propiciar y fomentar actividades culturales que contribuyan al acerbo patrimonio histórico cultural.
b) Proyectar y generar actividades conjuntas entre las casas del interior.
1.5.3.1. Área Museo de la Poesía Manuscrita Juan Crisóstomo Lafinur, Valeper y Gruta de Intihuasi a) Administrar la infraestructura, el recurso humano, las actividades culturales y talleres del Museo de la Poesía Manuscrita Juan Crisóstomo Lafinur, Valeper y Gruta de Intihuasi.
b) Preservar y conservar el legado poético y filosófico de Juan Crisóstomo Lafinur.
1.5.3.2. Área Solares Históricos a) Administrar la infraestructura, el recurso humano y las actividades culturales de la Casa histórica de la familia Osorio, el Museo del Vidrio Jarilla, la Casa de los Gobernadores José Santos Ortiz y el Espacio Cultural Chulupte.
1.6. Programa Intercolegiales Culturales a) Promover la revalorización del patrimonio cultural material e inmaterial de la Provincia generando acciones tendientes a conocer, valorar y preservar el acervo cultural puntano desde la infancia.
b) Fomentar actividades de encuentro e intercambio que propicien la promoción de saberes de las distintas identidades locales.
c) Instalar acciones de integración que fomenten el arraigo individual y colectivo.
d) Propiciar el intercambio e interacción cultural entre niños/as, jóvenes de las distintas localidades de la provincia.
1.6.1. Subprograma Puntanidad y Arte a) Desarrollar contenidos que tiendan a proteger, preservar, integrar, custodiar y acrecentar los valores culturales de l la Provincia.
b) Generar acciones para la creación de producciones artístico-culturales por parte de niños/as, jóvenes y comunidad en general.
1.6.1.1. Área Capacitación a) Instrumentar las capacitaciones de los participantes, brindando herramientas innovadoras que promuevan la investigación y la creatividad con la finalidad de revalorizar el acervo cultural.
b) Asesorar, acompañar, guiar en la producción de producciones artísticas culturales.
c) Evaluar y acreditar las capacitaciones que se realicen.
1.6.1.2. Área Contenidos Digitales a) Identificar, organizar, almacenar, gestionar, elaborar y difundir contenidos en formatos digitales propiciando el uso de las nuevas tecnologías y la accesibilidad a la cultura, siempre aplicadas a los objetivos del programa.
1.6.2. Subprograma Relaciones Institucionales a) Desarrollar las actividades del proyecto anual de "Intercolegiales Culturales Puntanidad Creadora".
b) Planificar acciones conjuntamente con instituciones escolares, de Gestión Cultural y otras que tiendan a cumplir el objetivo de revalorizar la cultura puntana.
1.6.2.1. Área Vínculos con la Comunidad a) Ejecutar acciones para fortalecer los vínculos con la comunidad.
b) Brindar a los niños/as, jóvenes el derecho del acceso a la cultura, disfrutando del arte y la creatividad en sus más variadas formas fomentando la identidad local.
c) Coordinar acciones con las distintas instituciones de la Provincia.
1.6.2.2. Área Administrativa a) Gestionar, administrar, coordinar y controlar las acciones para garantizar el cumplimiento de los objetivos fijados por el Programa.
1.7. Programa Promoción y Difusión Cultural a) Formular, planificar y difundir las acciones y actividades generadas desde la Secretaría de Estado de Cultura en medios televisivos, radiales, gráficos y digitales provinciales, nacionales e internacionales para que lleguen con el mensaje a toda la sociedad a fin de que la misma se integre a las actividades culturales.
b) Coordinar la gestión comunicacional interna entre los Subprogramas y Áreas dependientes de la Secretaría de Estado de Cultura.
1.7.1. Subprograma Estrategia Comunicacional a) Formular acciones programadas y planificadas a efectos de posicionar determinado concepto comunicativo en la sociedad.
b) Participar activamente en el desarrollo de muestras, actividades de formación promoción y difusión utilizando espacios institucionales.
1.7.1.1. Área Producción Audiovisual a) Generar piezas comunicativas a través de la producción, dirección y postproducción de videos y fotografías para difundir la gestión de la Secretaría.
1.7.1.2. Área Contenidos Digitales a) Identificar, organizar, almacenar, gestionar y difundir la información digital.
b) Administrar y mantener actualizada la plataforma digital de la Secretaría de Estado de Cultura.
c) Generar, crear y activar la comunicación en las plataformas y redes sociales.
1.7.2. Subprograma PlanificaciónEstratégica a) Coordinar los procesos de creación y elaboración de la comunicación periodística de la Secretaría de Estado de Cultura a través de medios escritos, audiovisuales y electrónicos.
1.7.2.1. Área Producción Periodística a) Formular, planificar y crear los contenidos periodísticos de las acciones y actividades generadas desde la Secretaría de Estado de Cultura.
1.7.2.2. Área Redacción a) Fijar pautas y políticas de comunicación a fin de conservar una imagen institucional unificada.
b) Generar contenidos para acompañar las publicaciones en las diferentes redes sociales.-
Art. 3º.- Derogar toda otra norma que se oponga a lo establecido en el presente Decreto.-
Art. 4º.- El Ministerio de Hacienda Pública a través del Área correspondiente, procederá a efectuar las modificaciones presupuestarias y/o reasignación de partidas como consecuencia de lo dispuesto por el presente Decreto.-
Art. 5º.- Hacer saber a: todos los Ministerios y Secretarías de Estado del Poder Ejecutivo Provincial.-
Art. 6º.- El presente Decreto será refrendado por la señora Secretario de Estado de Cultura, el señor Ministro Secretario de Estado de Obras Públicas e Infraestructura a cargo de la Secretaría General de la Gobernación y el señor Ministro Secretario de Estado de Hacienda Pública.-
Art. 7º.- Comunicar, publicar, dar al Registro Oficial y archivar.-
Más Decretos Provinciales...
Fuente de Información