- Volver al boletín
- DECRETO 1.978/2022
- SAN LUIS, 1 de Abril de 2022
- Boletín Oficial, 11 de Mayo de 2022
- Vigente, de alcance general
Art. 1º.- Conformar a partir del día 2 de marzo de 2022, la estructura orgánico-funcional de la Secretaría de Estado de las Juventudes de la siguiente manera:
1 SECRETARÍA DE ESTADO DE LAS JUVENTUDES.
1.1 SECRETARIA PRIVADA.
1.2 OFICINA DESPACHO.
1.3 PROGRAMA GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS.
1.3.1 SUBPROGRAMA OBSERVATORIO DE LAS JUVENTUDES.
1.3.1.1 AREA GENERACION DE INFORMES.
1.3.2 SUBPROGRAMA PENSAMIENTO ESTRATÉGICO.
1.3.3 SUBPROGRAMA GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN.
1.3.3.1 AREA RECURSOS.
1.3.3.2 AREA LOGISTICA.
1.3.3.3 AREA SISTEMA.
1.4 PROGRAMA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN.
1.4.1 SUBPROGRAMA RELACION CON LAS JUVENTUDES.
1.4.1.1 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO PUEYRREDÓN.
1.4.1.2 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO PRINGLES.
1.4.1.3 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO SAN MARTÍN.
1.4.1.4 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO DUPUY.
1.4.1.5 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO PEDERNERA.
1.4.1.6 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO BELGRANO.
1.4.1.7 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO AYACUCHO.
1.4.1.8 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO CHACABUCO 1.4.1.9 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO JUNIN.
1.4.1.10 ÁREA CENTROS DE ESTUDIANTES.
1.4.2 SUBPROGRAMA CONSEJO PROVINCIAL DE LAS JUVENTUDES.
1.4.2.1 ÁREA IMPLEMENTACIÓN.
1.5 PROGRAMA CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN.
1.5.1 SUBPROGRAMA CONTENIDOS.
1.5.1.1 ÁREA COORDINACION.
1.6 PROGRAMA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
1.6.1 ÁREA PRENSA.
1.6.2 ÁREA MEDIOS Y REDES.
1.6.3 SUBPROGRAMA IDENTIDAD E IMAGEN INSTITUCIONAL.
1.7 PROGRAMA RELACIONES INSTITUCIONALES 1.7.1 SUBPROGRAMA VINCULOS 1.7.2 SUBPROGRAMA UNIDAD DE COORDINACION INTERMINISTERIAL.
Art. 2°.- Asignar a los siguientes organismos los regímenes de competencias, misiones y funciones que se detallan a continuación:
1 SECRETARÍA DE ESTADO DE LAS JUVENTUDES 1.1 SECRETARÍA PRIVADA a) Asistir al titular de la Secretaría de Estado de las Juventudes, generar su agenda diaria y coordinar las audiencias del mismo.
b) Participar en la elaboración y redacción de notas y distintas comunicaciones, agilizando los asuntos de la Secretaría de Estado de las juventudes.
c) Recibir, clasificar y distribuir la correspondencia y documentación de la Secretaría, estableciendo prioridades.
d) Colaborar en la transcripción de informes, dictámenes y documentación reservada.
e) Tramitar el registro y archivar documentación confidencial.
f) Trasmitir las directivas del titular de la Secretaría de Estado de las Juventudes a quien corresponda.
1.2 OFICINA DESPACHO a) Recepcionar, coordinar y centralizar el Despacho de la Secretaría de Estado de las Juventudes y de toda documentación que deba ser suscripta por su titular, conforme la compatibilidad que le asigne la Ley de Ministerios, la Ley de Contabilidad, Administración y Control Público de la Provincia y demás normas administrativas aplicables a los asuntos y cuestiones en trámite.
b) Proyectar los actos administrativos a los fines de cumplir con los objetivos propios de la Secretaría de Estado de las Juventudes.
1.3 PROGRAMA GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS a) Identificar, compilar y analizar el marco normativo provincial, nacional e internacional que protege los derechos de las juventudes en San Luis.
b) Promover el efectivo cumplimiento de los derechos de las juventudes en la provincia de San Luis.
c) Brindar asistencia legislativa en la elaboración, ejecución y seguimiento de proyectos, en la adecuación normativa del derecho provincial con el derecho nacional e internacional en relación con la protección de los derechos de las juventudes.
d) Desarrollar otras herramientas tendientes a garantizar el pleno reconocimiento y promoción del enfoque sobre las juventudes en la provincia de San Luis.
e) Difundir las políticas públicas relacionadas con las juventudes que se encuentren en ejecución en la provincia de San Luis, con el objetivo de favorecer el acceso de las personas jóvenes a estas iniciativas.
f) Conformar equipos técnicos de trabajo para la evaluación y diseño de iniciativas tendientes a mejorar las condiciones de vida de las juventudes, con especial énfasis en las problemáticas de acceso a la educación, el empleo, la vivienda, la salud, la igualdad de género, y el desarrollo de un ambiente sostenible.
g) Realizar estudios comparados de políticas públicas aplicadas en cada área temática, en nuestro país y en otros países.
h) Analizar la información generada por el Subprograma Observatorio de las Juventudes de San Luis para promover mejoras en la aplicación de iniciativas públicas y privadas, establecer nuevas prioridades y fijar objetivos a mediano y largo plazo acordes a las necesidades reales de las personas jóvenes de la provincia.
i) Desarrollar el Plan Provincial para las Juventudes 2023, cuya implementación se realizará conjuntamente con las restantes dependencias públicas provinciales, las instituciones privadas y organizaciones sociales de San Luis.
j) Implementar el Premio Provincial de las Juventudes, el cual será entregado anualmente a las personas jóvenes que se destaquen por su labor comunitaria y su contribución al desarrollo cultural, académico, económico, laboral, social o deportivo de las juventudes en San Luis.
k) Coordinar actividades y programas en los que participen las personas jóvenes de San Luis a fin de que trabajen en beneficio de su barrio o comunidad.
1.3.1 SUBPROGRAMA OBSERVATORIO DE LAS JUVENTUDES a) Relevar información específica sobre las problemáticas de las juventudes en la provincia de San Luis, recurriendo para ello a datos recopilados por organismos provinciales, nacionales, de organizaciones de la sociedad civil y a estadísticas generadas por investigaciones implementadas por este Observatorio.
b) Generar sistemas de información sobre percepción ciudadana con resultados diferenciados territorialmente, por iniciativa, género y grupo de edad.
c) Generar documentos de trabajo con análisis de datos relevados por el Observatorio con el objeto de dar a conocer las condiciones de vida de las juventudes en las provincias, sus principales problemáticas y las demandas específicas que estas tienen.
d) Implementar un sistema de información de orden consultivo de tratados internacionales, leyes nacionales, recomendaciones y la publicación de estudios, investigaciones e informes de apoyo y soporte, de elaboración propia sobre la temática de las juventudes.
e) Generar mecanismos de articulación con organismos especializados, otros observatorios, instituciones académicas y técnicas y organizaciones sociales para la implementación de las distintas líneas de acción tendientes a consolidar un sistema de relevamiento permanente de las necesidades de las juventudes en la provincia de San Luis.
f) Realizar emisión de opiniones consultivas sobre la temática de las juventudes.
g) Elaborar informes sobre proyectos de ley que involucren a las juventudes, a requerimiento de organismos públicos provinciales.
h) Generar mecanismos de evaluación de impacto de políticas públicas para identificar, analizar y difundir el alcance de las iniciativas públicas y privadas cuyo objeto sea la mejora de las condiciones de vida de las juventudes.
i) Colaborar con el Poder Ejecutivo en el diseño e implementación de políticas públicas para las Juventudes.
j) Establecer un sistema de seguimiento de la reglamentación de leyes provinciales referida a las juventudes, instituyéndose como nexo con el Poder Ejecutivo a esos fines.
1.3.1.1 ÁREA GENERACION DE INFORMES a) Elaborar documentos de acceso público y gratuito que describan y analicen los alcances del marco normativo destinado a garantizar el cumplimiento de los derechos de las juventudes en San Luis.
b) Redactar y publicar informes actualizados con el compendio de iniciativas públicas, privadas y sociales cuyo objetivo se encuentre relacionado con el abordaje de problemáticas de las juventudes, incluyendo características de cada una de ellas, requisitos de acceso y contacto para inscribirse o participar.
c) Analizar los datos estadísticos relevados a través de fuentes secundarias o primarias y elaborar informes de coyuntura que permitan disponer de un diagnóstico actualizado sobre las problemáticas que afectan a las juventudes en San Luis.
d) Redactar informes relacionados con el impacto de las políticas públicas y/o iniciativas privadas o sociales de las juventudes de San Luis.
1.3.2 SUBPROGRAMA PENSAMIENTO ESTRATÉGICO a) Definir, a partir de la documentación e información compartida por el Subprograma "Observatorio de las Juventudes", el Programa Promoción de la Participación y otras fuentes de consulta, líneas de acción posibles para la mejora en las condiciones de vida de las juventudes de San Luis y la resolución de problemáticas específicas que afectan a esta población.
b) Sugerir modificaciones en el marco normativo nacional, provincial o municipal que redunden en una ampliación de los derechos para las juventudes de San Luis.
c) Evaluar los alcances de las iniciativas públicas, privadas y sociales orientadas a las juventudes de la provincia, y sugerir posibles mejoras que redunden en un efectivo cumplimiento de los objetivos para los cuales fueron creadas.
d) Sugerir la incorporación de nuevas políticas públicas para atender a las demandas de las juventudes, colaborando activamente en su diseño y posterior evaluación de impacto.
e) Redactar documentos que incluyan análisis de temáticas particulares que afecten a las juventudes en la provincia y posibles acciones o iniciativas sugeridas para atenderlas.
f) Colaborar con los tres poderes del Estado provincial y los Departamentos de San Luis, en el diseño y elaboración de iniciativas que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de las juventudes.
1.3.3 SUBPROGRAMA GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN a) Coordinar, gestionar o colaborar en el desarrollo e implementación de proyectos, convenios y acciones cuya población objetivo sean las juventudes de San Luis.
b) Conformar equipos de trabajo acorde a las características, alcance y plazos de ejecución de cada una de las iniciativas gestionadas.
c) Promover espacios de diálogo e interacción permanente entre las distintas dependencias, organismos o instituciones involucradas directa o indirectamente en la implementación de las políticas públicas.
d) Garantizar el acceso universal a la información relacionada con las características y requisitos solicitados para ser beneficiario/a de las políticas públicas gestionadas.
e) Promover los criterios de equidad e inclusión en la definición de los requisitos de acceso a las políticas públicas.
f) Realizar el seguimiento de expedientes administrativos que sean necesarios para el cumplimiento de los objetivos de cada iniciativa.
g) Auditar, controlar y coordinar las tareas realizadas por las áreas de su dependencia.
1.3.3.1 AREA RECURSOS a) Administrar y asegurar la existencia de los recursos para el cumplimiento de los objetivos de la política pública, llevando a tal efecto un detallado inventario de los insumos, materiales, herramientas y elementos necesarios para asistir a la Secretaría de Estado de las Juventudes.
b) Recibir, controlar y clasificar aquellos bienes que sean adquiridos con la finalidad de cobertura de las necesidades de las juventudes.
c) Verificar la disponibilidad de artículos para la correcta ejecución de las iniciativas, sugiriendo en el momento oportuno, la compra para reposición.
d) Llevar un registro de ingreso y egreso de bienes.
e) Supervisar el correcto uso y distribución de los recursos.
1.3.3.2 AREA LOGISTICA a) Distribuir los bienes requeridos para cubrir las demandas de las juventudes según las características de cada iniciativa, organizando las tareas de logística de manera responsable y eficaz.
b) Colaborar con otros Programas de la Secretaría de Estado de las Juventudes, dependencias públicas provinciales o departamentales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones privadas, según requerimiento y características específicas de cada política pública.
1.3.3.3 AREA SISTEMA a) Administrar la titularidad de beneficiarios de las iniciativas que se implementen desde la Secretaría de Estado de las Juventudes, el acceso a los sistemas y las bases de datos que se generen en el Programa, auditando el uso y manejo de los mismos.
b) Colaborar con todos los Programas, Subprogramas y Áreas de la Secretaría de Estado de las Juventudes en la elaboración de informes y proyecciones relacionadas con el desarrollo y evolución de cada iniciativa, contribuyendo al monitoreo permanente de las políticas públicas.
c) Capacitar los recursos humanos de la Secretaría de Estado de las Juventudes en el uso de herramientas informáticas que faciliten el acceso a la información.
d) Generar un nexo entre los sistemas y bases de datos internos.
e) Optimizar el funcionamiento de la base histórica de beneficiarios de la Secretaría de Estado de las Juventudes, procurando la implementación permanente de procesos de seguridad y resguardo de confidencialidad de la información que esta contenga.
1.4 PROGRAMA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN a) Promover instancias de participación, como foros, charlas, jornadas, conversatorios, seminarios, encuentros, entre otras, que permitan cumplir con los siguientes objetivos específicos:
I- Fortalecer el rol activo de las juventudes en la vida social y en la definición y aplicación de políticas públicas.
II- Difundir las iniciativas que se estén llevando a cabo en la provincia para mejorar las condiciones de vida de esta población.
III- Identificar las demandas de las personas jóvenes, sistematizándolas y contribuyendo, en conjunto con los demás Programas de la Secretaría de Estado de las Juventudes, a la mejora de las iniciativas públicas y privadas que se estén desarrollando y al diseño de nuevas políticas acordes a sus necesidades.
IV- Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil, promoviendo una cultura de corresponsabilidad.
b) Dar seguimiento a las peticiones de la población y de las organizaciones sociales formuladas a través de sus representantes.
c) Promover los mecanismos adecuados que permitan a la ciudadanía acompañar y monitorear en forma efectiva los actos de los órganos de la administración del Estado y las políticas públicas que se implementen.
d) Promover instancias de participación de las juventudes en todos los ámbitos de la sociedad civil, brindando para ello el asesoramiento y acompañamiento jurídico, administrativo y económico a disposición de esta Secretaría de Estado de las Juventudes.
e) Establecer los mecanismos adecuados para generar una interacción permanente entre las juventudes y los/las representantes de las organizaciones privadas, públicas y sociales que directa o indirectamente inciden en el bienestar y desarrollo integral de las juventudes de la provincia de San Luis.
f) Acompañar las iniciativas surgidas desde cualquier otra dependencia pública, sea local, provincial o nacional, y desde la propia sociedad civil, cuyo objeto sea empoderar a las juventudes mediante su participación en el ámbito social, académico, cultural, económico o político.
g) Propiciar el compromiso y la corresponsabilidad de las juventudes y sus referentes en la definición y posterior implementación de políticas públicas que directa o indirectamente las involucren.
h) Mediar entre las juventudes y las organizaciones públicas, sociales y privadas de cada Departamento con el objeto de institucionalizar espacios de diálogo y comunicación permanente entre todas las partes responsables del diseño, ejecución y monitoreo de acciones o iniciativas destinadas a las personas jóvenes de la Provincia.
1.4.1 SUBPROGRAMA RELACION CON LAS JUVENTUDES a) Coordinar espacios de vinculación e interacción directa con las juventudes de toda la provincia de San Luis, en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, instituciones privadas y demás organismos públicos, con el triple objetivo de promover la participación de las personas jóvenes en la vida social, cultural, económica, laboral, política y deportiva de la provincia, escuchar las demandas concretas de esta población y, por último, dar a conocer las iniciativas que se están implementando en la comunidad para promover su desarrollo integral y mejorar su calidad de vida.
b) Entablar vínculos constantes con todos los referentes de las juventudes, a fin de diseñar las estrategias que resulten necesarias para la resolución de las problemáticas sociales que se identifiquen en cada Departamento.
c) Coordinar y generar canales de comunicación con las diversas instituciones de cada uno de los Departamentos, con el objeto de crear lazos de participación comunitarios permanentes.
d) Interactuar y promover cambios, apoyando el desarrollo de redes y vínculos sociales y comunitarios, que permitan reforzar las estrategias de cooperación y colaboración dirigidas especialmente a las juventudes.
e) Coordinar en cada Departamento de San Luis la vinculación y ejecución de los distintos Programas, Subprogramas y Áreas de la Secretaría de Estado de las Juventudes, atendiendo a las características territoriales, las instancias de participación existentes y las interacciones generadas con cada una de las organizaciones o instituciones locales.
f) Promover y/o acompañar las iniciativas de participación y todos aquellos eventos o actividades impulsadas por y para las juventudes en cada uno de los Departamentos de San Luis.
1.4.1.1 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO PUEYRREDÓN a) Crear, mediante un sistema de participación ciudadana, un cuadro de situación que permita conocer la realidad social del Departamento.
b) Realizar relevamientos de políticas a aplicar en las distintas localidades para el desarrollo y el crecimiento de cada una de ellas.
c) Establecer mecanismos de interacción permanente con las juventudes y las organizaciones sociales que las representan en el Departamento, con el objetivo de relevar las principales demandas de esta población, por un lado, y dar a conocer todas las prácticas, políticas, iniciativas o acciones que se estén llevando a cabo para promover el desarrollo integral de las Juventudes.
d) Promover todo tipo de iniciativas que contribuyan al fortalecimiento de prácticas participativas de las juventudes, garantizando su empoderamiento, su capacidad para hacerse oír y su acceso al conocimiento y la información relevante sobre las políticas e iniciativas que favorezcan su desarrollo.
e) Coordinar y generar canales de diálogo permanente entre las juventudes y el Gobierno Provincial, Municipal, Poderes Legislativo y Judicial, Organizaciones de la Sociedad Civil.
f) Garantizar el acceso a servicios y beneficios sociales, deportivos, culturales, laborales, sanitarios y educativos, que permitan el desarrollo integral de las juventudes en el Departamento.
g) Colaborar con los otros Programas de la Secretaría de Estado de las Juventudes en la ejecución de las iniciativas promovidas en el territorio.
1.4.1.2 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO PRINGLES a) Crear, mediante un sistema de participación ciudadana, un cuadro de situación que permita conocer la realidad social del Departamento.
b) Realizar relevamientos de políticas a aplicar en las distintas localidades para el desarrollo y el crecimiento de cada una de ellas.
c) Establecer mecanismos de interacción permanente con las juventudes y las organizaciones sociales que las representan en el Departamento, con el objetivo de relevar las principales demandas de esta población, por un lado, y dar a conocer todas las prácticas, políticas, iniciativas o acciones que se estén llevando a cabo para promover el desarrollo integral de las Juventudes.
d) Promover todo tipo de iniciativas que contribuyan al fortalecimiento de prácticas participativas de las juventudes, garantizando su empoderamiento, su capacidad para hacerse oír y su acceso al conocimiento y la información relevante sobre las políticas e iniciativas que favorezcan su desarrollo.
e) Coordinar y generar canales de diálogo permanente entre las juventudes y el Gobierno Provincial, Municipal, Poderes Legislativo y Judicial, Organizaciones de la Sociedad Civil.
f) Garantizar el acceso a servicios y beneficios sociales, deportivos, culturales, laborales, sanitarios y educativos, que permitan el desarrollo integral de las juventudes en el Departamento.
g) Colaborar con los otros Programas de la Secretaría de Estado de las Juventudes en la ejecución de las iniciativas promovidas en el territorio.
1.4.1.3 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO SAN MARTÍN a) Crear, mediante un sistema de participación ciudadana, un cuadro de situación que permita conocer la realidad social del Departamento.
b) Realizar relevamientos de políticas a aplicar en las distintas localidades para el desarrollo y el crecimiento de cada una de ellas.
c) Establecer mecanismos de interacción permanente con las juventudes y las organizaciones sociales que las representan en el Departamento, con el objetivo de relevar las principales demandas de esta población, por un lado, y dar a conocer todas las prácticas, políticas, iniciativas o acciones que se estén llevando a cabo para promover el desarrollo integral de las Juventudes.
d) Promover todo tipo de iniciativas que contribuyan al fortalecimiento de prácticas participativas de las juventudes, garantizando su empoderamiento, su capacidad para hacerse oír y su acceso al conocimiento y la información relevante sobre las políticas e iniciativas que favorezcan su desarrollo.
e) Coordinar y generar canales de diálogo permanente entre las juventudes y el Gobierno Provincial, Municipal, Poderes Legislativo y Judicial, Organizaciones de la Sociedad Civil.
f) Garantizar el acceso a servicios y beneficios sociales, deportivos, culturales, laborales, sanitarios y educativos, que permitan el desarrollo integral de las juventudes en el Departamento.
g) Colaborar con los otros Programas de la Secretaría de Estado de las Juventudes en la ejecución de las iniciativas promovidas en el territorio.
1.4.1.4 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO DUPUY a) Crear, mediante un sistema de participación ciudadana, un cuadro de situación que permita conocer la realidad social del Departamento.
b) Realizar relevamientos de políticas a aplicar en las distintas localidades para el desarrollo y el crecimiento de cada una de ellas.
c) Establecer mecanismos de interacción permanente con las juventudes y las organizaciones sociales que las representan en el Departamento, con el objetivo de relevar las principales demandas de esta población, por un lado, y dar a conocer todas las prácticas, políticas, iniciativas o acciones que se estén llevando a cabo para promover el desarrollo integral de las Juventudes.
d) Promover todo tipo de iniciativas que contribuyan al fortalecimiento de prácticas participativas de las juventudes, garantizando su empoderamiento, su capacidad para hacerse oír y su acceso al conocimiento y la información relevante sobre las políticas e iniciativas que favorezcan su desarrollo.
e) Coordinar y generar canales de diálogo permanente entre las juventudes y el Gobierno Provincial, Municipal, Poderes Legislativo y Judicial, Organizaciones de la Sociedad Civil.
f) Garantizar el acceso a servicios y beneficios sociales, deportivos, culturales, laborales, sanitarios y educativos, que permitan el desarrollo integral de las juventudes en el Departamento.
g) Colaborar con los otros Programas de la Secretaría de Estado de las Juventudes en la ejecución de las iniciativas promovidas en el territorio.
1.4.1.5 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO PEDERNERA a) Crear, mediante un sistema de participación ciudadana, un cuadro de situación que permita conocer la realidad social del Departamento.
b) Realizar relevamientos de políticas a aplicar en las distintas localidades para el desarrollo y el crecimiento de cada una de ellas.
c) Establecer mecanismos de interacción permanente con las juventudes y las organizaciones sociales que las representan en el Departamento, con el objetivo de relevar las principales demandas de esta población, por un lado, y dar a conocer todas las prácticas, políticas, iniciativas o acciones que se estén llevando a cabo para promover el desarrollo integral de las Juventudes.
d) Promover todo tipo de iniciativas que contribuyan al fortalecimiento de prácticas participativas de las juventudes, garantizando su empoderamiento, su capacidad para hacerse oír y su acceso al conocimiento y la información relevante sobre las políticas e iniciativas que favorezcan su desarrollo.
e) Coordinar y generar canales de diálogo permanente entre las juventudes y el Gobierno Provincial, Municipal, Poderes Legislativo y Judicial, Organizaciones de la Sociedad Civil.
f) Garantizar el acceso a servicios y beneficios sociales, deportivos, culturales, laborales, sanitarios y educativos, que permitan el desarrollo integral de las juventudes en el Departamento.
g) Colaborar con los otros Programas de la Secretaría de Estado de las Juventudes en la ejecución de las iniciativas promovidas en el territorio.
1.4.1.6 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO BELGRANO a) Crear, mediante un sistema de participación ciudadana, un cuadro de situación que permita conocer la realidad social del Departamento.
b) Realizar relevamientos de políticas a aplicar en las distintas localidades para el desarrollo y el crecimiento de cada una de ellas.
c) Establecer mecanismos de interacción permanente con las juventudes y las organizaciones sociales que las representan en el Departamento, con el objetivo de relevar las principales demandas de esta población, por un lado, y dar a conocer todas las prácticas, políticas, iniciativas o acciones que se estén llevando a cabo para promover el desarrollo integral de las Juventudes.
d) Promover todo tipo de iniciativas que contribuyan al fortalecimiento de prácticas participativas de las juventudes, garantizando su empoderamiento, su capacidad para hacerse oír y su acceso al conocimiento y la información relevante sobre las políticas e iniciativas que favorezcan su desarrollo.
e) Coordinar y generar canales de diálogo permanente entre las juventudes y el Gobierno Provincial, Municipal, Poderes Legislativo y Judicial, Organizaciones de la Sociedad Civil.
f) Garantizar el acceso a servicios y beneficios sociales, deportivos, culturales, laborales, sanitarios y educativos, que permitan el desarrollo integral de las juventudes en el Departamento.
g) Colaborar con los otros Programas de la Secretaría de Estado de las Juventudes en la ejecución de las iniciativas promovidas en el territorio.
1.4.1.7 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO AYACUCHO a) Crear, mediante un sistema de participación ciudadana, un cuadro de situación que permita conocer la realidad social del Departamento.
b) Realizar relevamientos de políticas a aplicar en las distintas localidades para el desarrollo y el crecimiento de cada una de ellas.
c) Establecer mecanismos de interacción permanente con las juventudes y las organizaciones sociales que las representan en el Departamento, con el objetivo de relevar las principales demandas de esta población, por un lado, y dar a conocer todas las prácticas, políticas, iniciativas o acciones que se estén llevando a cabo para promover el desarrollo integral de las Juventudes.
d) Promover todo tipo de iniciativas que contribuyan al fortalecimiento de prácticas participativas de las juventudes, garantizando su empoderamiento, su capacidad para hacerse oír y su acceso al conocimiento y la información relevante sobre las políticas e iniciativas que favorezcan su desarrollo e) Coordinar y generar canales de diálogo permanente entre las juventudes y el Gobierno Provincial, Municipal, Poderes Legislativo y Judicial, Organizaciones de la Sociedad Civil.
f) Garantizar el acceso a servicios y beneficios sociales, deportivos, culturales, laborales, sanitarios y educativos, que permitan el desarrollo integral de las juventudes en el Departamento.
g) Colaborar con los otros Programas de la Secretaría de Estado de las Juventudes en la ejecución de las iniciativas promovidas en el territorio.
1.4.1.8 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO CHACABUCO a) Crear, mediante un sistema de participación ciudadana, un cuadro de situación que permita conocer la realidad social del Departamento.
b) Realizar relevamientos de políticas a aplicar en las distintas localidades para el desarrollo y el crecimiento de cada una de ellas.
c) Establecer mecanismos de interacción permanente con las juventudes y las organizaciones sociales que las representan en el Departamento, con el objetivo de relevar las principales demandas de esta población, por un lado, y dar a conocer todas las prácticas, políticas, iniciativas o acciones que se estén llevando a cabo para promover el desarrollo integral de las Juventudes.
d) Promover todo tipo de iniciativas que contribuyan al fortalecimiento de prácticas participativas de las juventudes, garantizando su empoderamiento, su capacidad para hacerse oír y su acceso al conocimiento y la información relevante sobre las políticas e iniciativas que favorezcan su desarrollo.
e) Coordinar y generar canales de diálogo permanente entre las juventudes y el Gobierno Provincial, Municipal, Poderes Legislativo y Judicial, Organizaciones de la Sociedad Civil.
f) Garantizar el acceso a servicios y beneficios sociales, deportivos, culturales, laborales, sanitarios y educativos, que permitan el desarrollo integral de las juventudes en el Departamento.
g) Colaborar con los otros Programas de la Secretaría de Estado de las Juventudes en la ejecución de las iniciativas promovidas en el territorio.
1.4.1.9 ÁREA PARTICIPACIÓN JOVEN DEPARTAMENTO JUNIN a) Crear, mediante un sistema de participación ciudadana, un cuadro de situación que permita conocer la realidad social del Departamento.
b) Realizar relevamientos de políticas a aplicar en las distintas localidades para el desarrollo y el crecimiento de cada una de ellas.
c) Establecer mecanismos de interacción permanente con las juventudes y las organizaciones sociales que las representan en el Departamento, con el objetivo de relevar las principales demandas de esta población, por un lado, y dar a conocer todas las prácticas, políticas, iniciativas o acciones que se estén llevando a cabo para promover el desarrollo integral de las Juventudes.
d) Promover todo tipo de iniciativas que contribuyan al fortalecimiento de prácticas participativas de las juventudes, garantizando su empoderamiento, su capacidad para hacerse oír y su acceso al conocimiento y la información relevante sobre las políticas e iniciativas que favorezcan su desarrollo.
e) Coordinar y generar canales de diálogo permanente entre las juventudes y el Gobierno Provincial, Municipal, Poderes Legislativo y Judicial, Organizaciones de la Sociedad Civil.
f) Garantizar el acceso a servicios y beneficios sociales, deportivos, culturales, laborales, sanitarios y educativos, que permitan el desarrollo integral de las juventudes en el Departamento.
g) Colaborar con los otros Programas de la Secretaría de Estado de las Juventudes en la ejecución de las iniciativas promovidas en el territorio.
1.4.1.10 ÁREA CENTROS DE ESTUDIANTES a) Relevar todos los Centros de Estudiantes que se encuentren activos en los establecimientos educativos secundarios, terciarios y universitarios en la provincia.
b) Identificar principales problemáticas, necesidades o demandas concretas de los Centros de Estudiantes con el objetivo de acompañar su consolidación como espacios de participación de las juventudes.
c) Relevar, todos los establecimientos educativos que aún no cuenten con espacios de representación de las juventudes.
d) Describir y analizar el estado de situación de los establecimientos donde aún no existen Centros de Estudiantes y definir estrategia de abordaje para acompañar, de manera progresiva y consensuada, el proceso de institucionalización de estas instancias de participación.
e) Consolidar a la Secretaría de Estado de las Juventudes como espacio de diálogo, comunicación y participación entre las personas jóvenes estudiantes, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones educativas y el gobierno provincial, con el objetivo de ampliar los márgenes de participación de esta población en el proceso de definición de las políticas educativas y su vinculación con los ámbitos laborales, sociales, políticos, culturales y económicos de San Luis.
1.4.2 SUBPROGRAMA CONSEJO PROVINCIAL DE LAS JUVENTUDES a) Institucionalizar un espacio de encuentro y participación con referentes de los municipios, del gobierno provincial, de las organizaciones sociales de las juventudes y de instituciones privadas para analizar y consensuar el diseño e implementación de iniciativas que contribuyan al desarrollo y la inclusión de las personas jóvenes en San Luis.
b) Recepcionar demandas concretas de los municipios de la provincia, las instituciones privadas y organizaciones de la sociedad civil para establecer prioridades y fijar objetivos conjuntos respecto a la orientación de las políticas sociales, económicas, educativas, sanitarias, culturales, de género y diversidad, ambientales y deportivas que afectan a las juventudes, en pos de una aplicación adecuada y efectiva de iniciativas de carácter provincial.
c) Coordinar con las distintas jurisdicciones de la provincia de San Luis propuestas de gestión participativa, en el marco de una política provincial.
d) Propender a que las intervenciones territoriales para las juventudes se construyan en forma articulada e integradora para garantizar la accesibilidad y efectividad de las políticas, evitando la superposición de recursos.
e) Analizar, consensuar e impulsar propuestas legislativas vinculadas a políticas públicas de las juventudes.
f) Impulsar la organización de encuentros provinciales y municipales para fomentar el diálogo, reflexión, discusión y el intercambio de experiencias con respecto al diseño, ejecución de programas y capacitación de los efectores de políticas para las juventudes.
g) Promover espacios de gestión asociada que sirvan de ámbito para la participación efectiva de organizaciones de las personas jóvenes.
h) Mantener informadas a todas las jurisdicciones de San Luis, instituciones privadas y organizaciones sociales sobre los proyectos a realizar, el avance de las distintas iniciativas y todo lo relacionado con las mejoras en las condiciones de vida de las juventudes que se lleven adelante desde la Secretaría de Estado de las Juventudes.
1.4.2.1 ÁREA IMPLEMENTACIÓN a) Crear un reglamento interno de funcionamiento del Consejo, el cual será oportunamente divulgado a cada integrante del mismo.
b) Definir el listado de gobiernos locales, dependencias públicas provinciales, instituciones privadas y organizaciones sociales que integrarán el Consejo.
c) Confeccionar el listado de personas que participarán en representación de cada una de las instituciones, dependencias, organismos u organizaciones convocadas.
d) Establecer un cronograma de encuentros, que deberá ser comunicado a los integrantes del Consejo con treinta (30) días de anticipación.
e) Distribuir, junto con la invitación, el temario que será abordado en cada encuentro y los canales a través de los cuales pueden acceder a toda la información relacionada con dichas temáticas.
f) Definir la modalidad que tendrán los encuentros del Consejo, priorizando en dicha elección la posibilidad que los representantes de todos los Departamentos puedan participar activamente en las reuniones del Consejo.
g) Garantizar que en los encuentros del Consejo existan los medios adecuados para que todos los participantes puedan oír las intervenciones y tomar la palabra cuando ésta se les conceda, arbitrando los recursos tecnológicos necesarios para tal fin.
h) Generar un documento con un resumen de los temas abordados durante cada encuentro, los compromisos asumidos y las propuestas esgrimidas. En caso que el documento sea firmado y consensuado por todos los integrantes del Consejo y que se consensue su divulgación, la Secretaría de Estado de las Juventudes será la encargada de dicha difusión.
1.5 PROGRAMA CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN a) Diseñar e implementar herramientas de capacitación y formación para las juventudes en toda la provincia de San Luis con el objetivo de generar nuevas destrezas, habilidades, valores y competencias que permitan su desarrollo integral y faciliten su integración social, laboral, política, económica y cultural.
b) Crear instrumentos de capacitación y formación que contemplen una mirada territorial, previendo llegar a las distintas localidades de la provincia y contemplando el desarrollo de estrategias de abordaje (charlas abiertas, jornadas, cursos, entre otras), con distinta duración, oferta de días, horarios y modalidades de cursada (presenciales y virtuales).
c) Identificar, en coordinación con los equipos del Programa de Promoción de la Participación de las Juventudes y el Programa de Gestión y Evaluación de Políticas Públicas para las Juventudes, las principales demandadas por las personas jóvenes, de manera de diseñar los cronogramas y estrategias de capacitación en sintonía con las necesidades reales de las juventudes de San Luis.
d) Definir contenidos específicos de capacitación y formación relacionados con el desarrollo de aptitudes laborales, ya sea a través de oficios, manejo de herramientas informáticas, idiomas u otras habilidades y destrezas demandadas a las juventudes al momento de ingresar al mundo del trabajo.
e) Contemplar el desarrollo de capacitaciones relacionadas con la salud sexual y reproductiva, la lucha contra la violencia de género y la promoción de la igualdad de oportunidades para las personas jóvenes.
f) Promover herramientas de formación en temáticas relacionadas con el cuidado del ambiente y el desarrollo sostenible, incluyendo la importancia de la economía circular y estrategias alternativas de producción y consumo.
g) Incluir herramientas de capacitación y formación relacionadas con la descripción de todas las iniciativas públicas y privadas tendientes a proteger a las juventudes y promover su desarrollo en la provincia de San Luis, contemplando la mención de sus características principales, formas de acceso a las mismas y canales de contacto con las instituciones responsables de cada una de ellas.
h) Establecer vínculos con instituciones académicas, organismos públicos y organizaciones sociales de la provincia de San Luis, con el objetivo de potenciar el desarrollo de contenidos y temática, incrementar la oferta de establecimientos, y la heterogeneidad y pluralidad de capacitadores.
i) Definir herramientas de capacitación para funcionarios y funcionarias jóvenes de toda la provincia, con el objetivo de contribuir al mejoramiento institucional, fortaleciendo las competencias de las juventudes y la capacidad técnica de las áreas que aportan a cada uno de los procesos y procedimientos del Estado.
j) Promover el empoderamiento de las organizaciones de la sociedad civil para que adquieran la capacidad de aportar conocimientos, habilidades y actitudes, para las juventudes de los barrios donde tienen presencia, pero también para el logro de los objetivos institucionales de la organización.
k) Establecer los acuerdos necesarios con los Programas que se estén ejecutando o se vayan a ejecutar en el futuro desde el Estado provincial que tengan como objetivo promover la capacitación de las personas beneficiarias jóvenes en pos de desarrollar aptitudes y habilidades para su desarrollo personal y su contribución a la comunidad.
1.5.1 SUBPROGRAMA CONTENIDOS a) Definir, a partir de las prioridades relevadas por los distintos Programas, Subprogramas y Áreas de la Secretaría de Estado de las Juventudes, los contenidos de capacitación y formación demandados por las personas jóvenes de toda la Provincia.
b) Crear contenidos que impliquen la difusión de nuevas habilidades, capacidades, destrezas y conocimientos que redunden en un mayor desarrollo integral de las personas jóvenes y, con ello, en mayores posibilidades de inserción e inclusión social, laboral, política, cultural, educativa o deportiva, con el consecuente beneficio simultáneo para el crecimiento, progreso y desempeño de las comunidades en las que habitan.
c) Establecer entre las prioridades de capacitación y formación todos aquellos contenidos vinculados al desarrollo de oficios, herramienta de informática, programación, idiomas, preservación del ambiente, equidad de género, salud reproductiva, participación ciudadana y compromiso con la comunidad.
d) Garantizar que los contenidos de cada instancia de capacitación se ajusten a la disponibilidad de recursos, los plazos de ejecución y la modalidad más eficiente de cursada.
e) Establecer espacios de interacción permanente con las instituciones educativas provinciales y nacionales, a los fines de disponer de los contenidos más actualizados sobre cada temática, así como también generar la sinergia necesaria para que las juventudes puedan disponer de distintas alternativas de formación según sus intereses, necesidades o ubicación geográfica, sin que ello implique una alteración en la calidad de los conocimientos recibidos.
f) Promover acuerdos con instituciones públicas, privadas o sociales para la socialización de contenidos que refieran a problemáticas específicas de las juventudes que cuenten con aprobación oficial de organismos nacionales o internacionales para su difusión.
g) Identificar, analizar e incorporar todos aquellos contenidos que actualmente se estén utilizando desde los Ministerios, Secretarías u otros organismos Nacionales para capacitar a las juventudes de todo el país en temáticas específicas y que sean de utilidad para la difusión de conocimientos en los Departamentos de nuestra provincia.
h) Contemplar, dentro de los contenidos de las capacitaciones, toda la información relacionada con programas, proyectos o iniciativas que se encuentren actualmente en ejecución en San Luis y cuya participación pueda favorecer directa o indirectamente el crecimiento personal o desarrollo profesional, social, económico, político o cultural de las personas jóvenes.
i) Garantizar el acceso gratuito a todos los contenidos de las capacitaciones y formaciones brindadas por la Secretaría de Estado de las Juventudes.
1.5.1.1 ÁREA COORDINACION a) Conformar equipos de trabajo compuestos por investigadores y docentes especializados en la difusión de conocimientos sobre temáticas relevantes para las juventudes, haciendo especial hincapié en aquellas que aportan habilidades, destrezas, capacidades y conocimientos que posibiliten el desarrollo integral de las personas jóvenes y su inserción laboral, económica, política, educativa, cultural y social.
b) Velar por el estricto cumplimiento de los objetivos establecidos para cada instancia de capacitación, especialmente en lo referido a la cantidad de horas de formación, la modalidad de cursada, el universo al cual está dirigido y del cronograma fijado para cada proceso involucrado.
c) Garantizar la adecuación entre los contenidos incluidos en las capacitaciones y las demandas de las juventudes, los requerimientos de formación de los distintos Programas, Subprogramas y Áreas de la Secretaría de Estado de las Juventudes y las instancias de divulgación de conocimiento que pudieran iniciarse con otras dependencias públicas nacionales, provinciales y municipales.
1.6 PROGRAMA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN a) Desarrollar herramientas de comunicación social para informar a las personas jóvenes de la provincia de San Luis acerca de las actividades que se desarrollen en el ámbito de la Secretaría de Estado de las Juventudes, como así también difundir contenido de interés relacionado con iniciativas impulsadas por otros organismos públicos municipales, provinciales y nacionales, instituciones privadas u organizaciones sociales que promuevan el desarrollo y la integración de las juventudes.
b) Establecer mecanismos de interacción permanente con otros Programas de la Secretaría de Estado de las Juventudes y otras dependencias públicas provinciales y municipales con el objeto de contar con información permanente y actualizada sobre iniciativas que involucren a, este grupo poblacional.
c) Generar mecanismos de comunicación sistemáticos con referentes del ámbito privado y de las organizaciones sociales para disponer de información actualizada sobre acciones, proyectos o iniciativas que contemplen a las personas jóvenes de San Luis.
d) Definir, administrar y potenciar los medios y soportes disponibles para que la comunicación fluya adecuadamente, en tiempo y forma, de manera dinámica y comprensible para las juventudes de San Luis, garantizando el derecho de acceso a la información pública.
e) Velar por la calidad y el adecuado funcionamiento de los procesos y canales de comunicación interna y externa.
f) Evaluar sistemáticamente el impacto de la información brindada, tanto en lo referido a la claridad de los contenidos, como a su utilidad y accesibilidad.
g) Velar por que los contenidos brindados en los canales de comunicación de la Secretaría de Estado de las Juventudes se encuentren en permanente coordinación con la información distribuida o difundida oficialmente por el Gobierno de la provincia de San Luis.
h) Trabajar conjuntamente con los otros Programas o Subprogramas de la Secretaría de Estado de las Juventudes para que los informes, documentos, presentaciones, gacetillas o cualquier otro tipo de instrumentos de información y comunicación difundidos cumplan con los estándares de calidad definidos oportunamente por el Programa de Información y Comunicación, contemplando la utilización de un lenguaje claro e inclusivo para las juventudes y una estética similar a la utilizada por esta dependencia.
i) Garantizar que los contenidos difundidos por la Secretaría de Estado de las Juventudes cumplan con los valores de transparencia y acceso universal, libre y gratuito, a la información que se promueven desde el Gobierno de la provincia de San Luis.
1.6.1 ÁREA PRENSA a) Planificar y ejecutar la difusión de los actos de gobierno y toda la información acerca de los servicios a la comunidad que brinda la Secretaría de Estado de las Juventudes, a través de los medios masivos de comunicación y las propias herramientas de divulgación.
b) Entender en la asistencia y coordinación a todos los Programas, Subprogramas y Áreas de la Secretaría de Estado de las Juventudes, en lo atinente a sus relaciones con la prensa, los medios masivos de comunicación y los nuevos canales de difusión, principalmente las Redes Sociales (RRSS).
c) Diseñar e implementar una política de difusión que permita potenciar la presencia de la Secretaría de Estado de las Juventudes y todas sus iniciativas en todos los Departamentos de San Luis, en forma conjunta con los restantes organismos del gobierno provincial.
d) Coordinar las acciones directas y/o campañas de comunicación en la prensa masiva y/o medios locales de la provincia de San Luis.
e) Solicitar la cobertura / difusión de campañas y eventos especiales ante los responsables de los diferentes medios de comunicación.
f) Llevar adelante gestiones de prensa ante los editores de medios de comunicación, tanto locales como nacionales, para la inclusión de información referente a las juventudes y las iniciativas impulsadas por la Secretaría en sus propios espacios.
g) Responder a los requerimientos de periodistas y comunicadores respecto a problemáticas de las juventudes, acciones impulsadas por la Secretaría de Estado de las Juventudes o eventos implementados, poniendo a disposición para ello a los especialistas, investigadores o docentes que se desempeñan en cada uno de los Programas de la Secretaría de Estado de las Juventudes.
h) Propiciar la publicación de notas redactadas por especialistas de esta Secretaría de Estado de las Juventudes referidas a temáticas de interés para las juventudes de toda la provincia.
i) Realizar la producción de clipping de medios gráficos locales, provinciales y nacionales.
1.6.2 ÁREA MEDIOS Y REDES a) Divulgar la información oficial que se genera en el ámbito de la Secretaría de Estado de las Juventudes en los medios de comunicación digitales, escritos, radiales y televisivos de alcance local, provincial y nacional, y en los canales de comunicación propios de la Secretaria, principalmente el sitio web y las Redes Sociales.
b) Establecer pautas de interacción y diálogo permanente con el Área Prensa, Subprograma Identidad e Imagen Institucional, para planificar los contenidos a publicar y difundir.
c) Diseñar, poner en funcionamiento y mantener el sitio web oficial de la Secretaría de Estado de las Juventudes.
d) Crear y gestionar perfiles en las distintas redes sociales, especialmente instagram, facebook y twitter.
e) Definir los objetivos de crecimiento de cada uno de los canales de comunicación, como parte de un plan estratégico para llegar a todas las juventudes de San Luis.
f) Garantizar la difusión constante de contenido en las redes sociales, promoviendo una interacción permanente, dinámica y entretenida, con los seguidores de estas cuentas.
g) Observar, atraer nuevos usuarios y aumentar la fidelidad y compromiso de los seguidores de las redes sociales.
h) Identificar líderes de opinión que puedan ayudar a amplificar la cuenta de la Secretaría de Estado de las Juventudes en las redes sociales y los mensajes publicados en ellas.
i) Elaborar informes de gestión sobre las comunidades digitales que se administran, incluyendo cantidad de seguidores o ingresos a sitio web, interacciones, comentarios positivos y negativos, entre otros.
j) Definir criterios para gestionar rápida y eficazmente las consultas generadas a través de los medios digitales de comunicación de la Secretaría de Estado de las Juventudes.
1.6.3 SUBPROGRAMA IDENTIDAD E IMAGEN INSTITUCIONAL a) Recopilar información de la Secretaría de Estado de las Juventudes, su misión, visión, cultura y valores, así como sus necesidades y el público a quien se dirige toda su comunicación interna y externa.
b) Analizar y definir estratégicamente, conjuntamente con el equipo del Programa Información y Comunicación y las autoridades pertinentes, la identidad institucional de la Secretaría de Estado de las Juventudes, permitiendo que todos los habitantes de San Luis reconozcan de manera inequívoca sus objetivos, funciones, valores, programas, iniciativas o actividades y su compromiso y responsabilidad con las juventudes de la provincia.
c) Consolidar la identidad institucional hacia afuera de la Secretaría de Estado de las Juventudes, unificando no solo los aspectos discursivos y comunicacionales, sino también la estética de todas las publicaciones, comunicados, informes, documentos u otro tipo de herramienta informativa, ya sea a través de medios masivos de comunicación, como mediante los propios canales de divulgación oficiales, principalmente sitio web y Redes Sociales.
d) Difundir internamente, entre los distintos Programas, Subprogramas y Áreas la identidad institucional de la Secretaría de Estado de las Juventudes, homogeneizando su imagen y la línea editorial y discursiva de sus publicaciones y promoviendo el involucramiento de los funcionarios y funcionarias en la consolidación de esta Identidad.
e) Velar porque la identidad institucional de la Secretaría de Estado de las Juventudes cumpla con los estándares y requisitos comunicacionales oficiales del gobierno de la provincia de San Luis.
f) Evaluar sistemáticamente la adecuación de la identidad institucional con el desarrollo de la Secretaría de Estado de las Juventudes, la autopercepción de los funcionarios y funcionarias, y la imagen que tienen las juventudes de San Luis sobre la Secretaría.
g) Conformar un equipo de trabajo abocado a la recopilación de recursos audiovisuales para ser utilizados por las restantes Áreas del Programa Información y Comunicación de la Secretaria de Estado de las Juventudes.
h) Garantizar que la generación de los recursos audiovisuales cumplan con los requisitos y lineamientos estratégicos de la Identidad Institucional de la Secretaría de Estado de las Juventudes.
i) Elaborar un manual con las imágenes institucionales, logos, tipografía y otro tipo de recursos a ser utilizados oficialmente en todas las publicaciones escritas o digitales que realice la Secretaría de Estado de las Juventudes.
j) Garantizar la presencia de miembros del Subprograma Identidad e Imagen Institucional en todos los eventos institucionales que lleve a cabo la Secretaría de Estado de las Juventudes, proveyendo al Área Prensa y al Área Medios y Redes de los recursos necesarios para difundir las iniciativas o actividades de esta dependencia.
k) Promover herramientas digitales de almacenamiento de la información para que los funcionarios y las funcionarias encargados de la comunicación de la Secretaria tengan un acceso rápido y sencillo a los recursos audiovisuales.
1.7 PROGRAMA RELACIONES INSTITUCIONALES a) Crear espacios de interacción permanente entre la Secretaría de Estado de las Juventudes y las demás dependencias públicas provinciales y municipales, de forma tal de garantizar el cumplimiento de los siguientes objetivos:
I- Disponer del conocimiento y la información actualizados sobre las iniciativas que se están desarrollando en los tres Poderes del Estado, a nivel provincial y municipal para promover el desarrollo de las juventudes en San Luis.
II Identificar y analizar conjuntamente las demandas que tienen las juventudes en todo el territorio provincial y que pueden estar siendo recepcionadas y canalizadas mediante otras dependencias públicas.
III Promover la perspectiva de las juventudes en todas las iniciativas públicas, del ámbito legislativo, ejecutivo y judicial de la provincia de San Luis, de forma tal de garantizar la inclusión de sus problemáticas y la comprensión y satisfacción de sus necesidades.
IV Difundir las iniciativas que se diseñen e implementen desde los Programas de la Secretaría de Estado de las Juventudes, promoviendo su divulgación por parte de todos los Poderes del Estado provincial, una eficiente implementación y una universalización en el acceso a las políticas públicas para las personas jóvenes de la provincia.
b) Establecer mecanismos de comunicación e interacción permanente con los organismos públicos del Estado Nacional cuyas iniciativas están dirigidas a las juventudes para conocer sus características, los requisitos para acceder y los canales de contacto para participar. Estas instancias de interacción también permitirán promover buenas prácticas y modelos de gestión que hayan tenido buenos resultados en el ámbito nacional o en otras provincias, para su posterior aplicación en la provincia de San Luis.
c) Generar instancias de diálogo y comunicación permanente con organismos de las juventudes de otras provincias del país con la finalidad de compartir experiencias, generar estrategias conjuntas de implementación de políticas para las personas jóvenes y abordar conjuntamente problemáticas que pudieran trascender los límites provinciales.
d) Crear espacios de comunicación sistemática con los representantes del sector privado y de las organizaciones sociales, quienes no solo constituyen un canal indispensable para la recepción de demandas asociadas al desarrollo integral de las juventudes, sino que también constituyen aliados estratégicos al momento de implementar iniciativas llevadas adelante por la Secretaría de Estado de las Juventudes u otras dependencias públicas nacionales, provinciales y municipales.
1.7.1 SUBPROGRAMA VINCULOS a) Fomentar, mantener y ejecutar las acciones necesarias para fortalecer los vínculos con las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos locales y los tres Poderes del Estado provincial y nacional con el objeto de establecer canales institucionales de diálogo a través de los cuales se puedan identificar nuevas demandas de las juventudes, analizar iniciativas públicas y privadas tendientes a promover el desarrollo de las personas jóvenes, consensuar potenciales mejoras en la implementación de dichas iniciativas y difundir todas las políticas públicas diseñadas y llevadas a cabo por la Secretaría de Estado de las Juventudes.
b) Establecer acuerdos o convenios de cooperación con instituciones privadas, sociales y públicas que permitan generar sinergia en la implementación de iniciativas orientadas al desarrollo de las personas jóvenes y su integración social, laboral, económica, política, educativa, cultural y deportiva.
c) Interactuar y promover cambios positivos, apoyando el desarrollo de redes y vínculos sociales y comunitarios existentes o próximos a implementarse, que permitan reforzar las políticas.
d) Promover la participación de las personas jóvenes de San Luis en las etapas de diseño, implementación y evaluación de impacto de las políticas públicas desarrolladas por el gobierno provincial y los gobiernos locales.
e) Crear espacios institucionales de interacción permanente entre los funcionarios y las funcionarias públicas de los distintos ámbitos de gestión del gobierno provincial con el objetivo de incorporar progresivamente la perspectiva de las juventudes en las dependencias que tienen la responsabilidad de establecer los lineamientos generales de las políticas de Estado.
1.7.2 SUBPROGRAMA UNIDAD DE COORDINACION INTERMINISTERIAL a) Institucionalizar un espacio de coordinación de políticas públicas dirigidas a las juventudes de la provincia de San Luis en la cual participen activamente funcionarios y funcionarias jóvenes de los Ministerios, Secretarías u otros organismos públicos del Estado provincial.
b) Promover que esta Unidad realice reuniones periódicas sobre la base de un temario consensuado previamente en el cual se incluya la descripción de todas aquellas iniciativas que se estén implementando o se prevén implementar desde cada dependencia pública y que directa o indirectamente contemple a las juventudes de San Luis, con el objetivo de difundir sus características, potenciar su implementación, garantizar la universalidad en el acceso y un uso eficiente de los recursos.
c) Garantizar que en dichos encuentros se respete el rango etario de los funcionarios y funcionarias y la equidad de género en la representación de las dependencias públicas de la provincia.
d) Promover la elaboración de documentos e informes para dar a conocer a los equipos de trabajo de la Secretaría de Estado de las Juventudes, y al resto de la ciudadanía, los avances que se han obtenido de la perspectiva de las juventudes en las políticas públicas, en la implementación y en la gestión de iniciativas orientadas a su desarrollo integral y equitativo.
e) Garantizar el acceso a la información relacionada con la agenda de reuniones y los documentos de difusión pública que se elaboren como resultado de las mismas.
f) Planificar y ejecutar la difusión de los actos de gobierno y toda la información acerca de los servicios a la comunidad que brinda la Secretaría de Estado de las Juventudes, a través de los medios masivos de comunicación y las propias herramientas de divulgación.
Art. 3°.- El Ministerio de Hacienda Pública a través del Área correspondiente, procederá a proyectar las modificaciones presupuestarias y/o reasignación de partidas como consecuencia de lo dispuesto en el presente Decreto.-
Art. 4°.- Hacer saber a: todos los Ministerios y Secretarías de Estado del Poder Ejecutivo Provincial, y a todas las dependencias de la Secretaría de Estado de las Juventudes.-
Art. 5°.- El presente Decreto será refrendado por el señor Secretario de Estado de las Juventudes, señor Ministro Secretario de Estado de Obras Públicas e Infraestructura a cargo de Secretaria General de la Gobernación y el señor Ministro Secretario de Estado de Hacienda Pública.-
Art. 6°.- Comunicar, publicar, dar al Registro Oficial y Archivar.-
Más Decretos Provinciales...
Fuente de Información