Definición de BIBLIOGRAFIA JURIDICA


    Rama especial de la bibliografía general que enumera y describe las principales producciones jurídicas dadas a la publicidad, con sistemática de materias, cronológica o alfabética, o combinando los tres principios.
    En la clasificación decimal que Melvil Dewey trazó sobre la bibliografía en su amplitud total, asignó la Enciclopedia jurídica al subgrupo 4 del grupo 3 (Sociología). De modo muy arbitrario para la técnica jurídica, y sumamente restringido para su universalidad, que abarca la vida toda, subdividió así los 10 números matrices de la bibliografia jurídica: 340. Derecho en general; 341. Derecho Internacional; 342. Derecho Constitucional; 343. Ciencias Penales; 344. Derecho Militar; 345. Legislación y jurisprudencia en general; 346. En blanco; 347. Derecho Privado; 348. Derecho Canónico y Eclesiástico; 349. Historia del Derecho.
    Se citan a continuación algunas de las obras principales sobre bibliografía jurídica, índices más o menos completos y bien ordenados de las pro ducciones del Derecho en sus diversos aspectos. A fines del siglo xvi, el veneciano Ziletto publica su Index übrorum omnium juris; Lipenio, en 1679, la Bibliotheca realis jurídica (Franforte del Meno, 1679) ; posteriores son la Bibliotheca juris, de Struve (Jena, 1805) ; la Initia historiae litterariae juridicae universalis, de Nettelbladt (Halle-Magde- burgo, 1774) ; la Bibliothí¨que choisi des livres de Droit, de Camus (Paris, 1772); el Vademécum jurídico de Wolfs, publicado en Leipzig.
    Dentro de la bibliografía ya española, Fernández Llamazares publicó la Biblioteca jurídica de,España (Madrid. 1861) : Torres Campos, la Bibliografía española contemporánea del Derecha y de la politica de 1800 a 1880 (Madrid, 1883) ; y Sánchez de Castro, Apuntes de literatura y bibliografía jurídicas de España (Madrid, 1884).
    Acentuando la especialización, aparecen las de cada rama jurídica; y, ya circunscrito a cada materia, constituye costumbre y lealtad científica moderna incluir en las publicaciones una indicación al menos de las fuentes bibliográficas.
    Así, esta obra, sin alarde de extenso repertorio bibliográfico, que prueba a la vez la traslación frecuente de lo ajeno y la imposibilidad de lectura tan vasta, ha tenido como producciones generales de consulta: en lo gramatical, el Diccionario de la Academia Española; en lo legislativo, los textos positivos vigentes e históricos de España, la Argentina y, en instituciones especiales, * los de otros países hispanoamericanos; en lo técnico, la totalidad casi de los Diccionarios jurídicos aparecidos en español y otros idiomas, desde el ya anticuado (aunque siempre interesante) de Escriche a los publicados en los últimos años; y como complemento para el vocabulario de otras ciencias relacionadas con el Derecho, los Diccionarios principales de Sociología, Economía. Política, Ciencia Militar. Teología, de galicismos; y además, un conjunto selecto de las obras más leídas del Derecho Civil, Penal, Procesal, Mercantil, Internacional, Administrativo, Romano, Canónico y Filosofía del Derecho, buscando más la variedad del léxico que la inspiración inmediata, sin perjuicio de la cita nominal de los textos y autores cuyos fragmentos son reproducidos literalmente o en líneas generales.


    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...