Definición de PINTURA al óleo.


    La hecha con colores desleídos en aceite secante. cada fig. Descripción o representación viva y animada de personas o cosas por medio de la palabra.
    -
    * Arte.
    En la prehistoria se cubrían ya las paredes de las cuevas con representaciones pictóricas. Del naturalismo del paleolítico (Lascaux, Altamira) se pasó en la época mesolítica a un grafismo esquemático que desembocó, al llegar el mesolítico, en una pintura geométrica. Las civilizaciones anteriores a la gr. decoraron palacios y templos con pinturas murales al fresco y a la cola. Apenas quedan restos de la pintura gr. , pero sabemos que la etrusca y la romano ( rom.) derivan de ella. El artista romano ( rom.) , inclinado al realismo, gustó de las grandes escenografías murales. En Bizancio se esquematizaban las figuras y se concentraba toda la expresión en los rostros (San Vital de Ravena). El románico llevó a la máx. expresión la actitud antinaturalista: esquematización de las figuras y expresionismo estático y mayestático. En los templos góticos se desarrolló el arte de las vidrieras y la pintura sobre tablas; en la Italia del N, la pintura adquirió un mayor sentido de la proporción y del volumen (S. Martini, Giotto); en Flandes, las composiciones al óleo ganaban en dinamismo y colorido. Con el Renacimiento se acentuó el realismo, y la luz y la perspectiva se consideraron factores muy imp. (Masaccio, Uccello). La vida cotidiana y la mitología fueron los temas preferidos. Un deseo de simplificación y una reacción realista serían la tónica del s. XVI (Leonardo, Rafael). La crisis del Renacimiento llegó con el manierismo, al convertir la perfección clásica en la estilización intelectualizada; ello preparó el camino hacia el barroco (Pontormo, Bronzino, Brueghel, Greco). La tendencia naturalista, el afán de movimiento y el gusto por lo teatral llenan este periodo, junto al realismo iniciado por Caravaggio y extendido a la escuela esp. (Ribera, Zurbarán), que culmina en Velázquez y Rubens. La pintura de género culminó en Rembrandt, Hals y Vermeer. El neoclasicismo, en el s. XIX, la naturaleza y el dibujo estuvo por encima del color (David, Ingres). Goya fue un precursor de nuevos caminos. Tras él, el romanticismo restituyó el color, el movimiento y el exotismo. El realismo propugnó una vuelta a la temática contemporánea. Al margen del arte oficial surgieron en París: el impresionismo (precursor de la gran revolución pictórica del s. XX), el puntillismo (Seurat), el simbolismo y la obra de Van Gogh, Toulouse-Lautrec y Gauguin. En el s. XX el fauvismo (Matisse, Dufy), el cubismo (Picasso, Braque), el futurismo (Balla) y el expresionismo (Munch, Klee) llevarían a la desintegración de la forma. La primacía de lo estrictamente pictórico o intelectual conduciría a la abstracción cromática (Kandinsky) o geométrica (Mondrian). Del movimiento dadaísta surgiría el surrealismo (Ernst, Masson, Dalí). Durante las últimas décadas han aparecido nuevas tendencias, como el action-painting, el op-art, el pop-art, etc. en el caminar.

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...