- (France; Republique ranaise Est. de Europa occidental, limitado al NO por el canal de la Mancha, al O por el Atlántico, al S por los Pirineos y el Mediterráneo, y al E por los Alpes, el Jura y el Rin, que lo separan de Italia, Suiza y Alemania.
-
* Geografía (Geog.) fís. Formado por una serie de planicies (cuencas de Aquitania e lederance al O y al NO), rodeadas al E por el Jura y la cordillera ( cord.) de los Alpes (alt. máx. , Mont-Blanc, 4810 m) y al S por los Pirineos (Vignemale, 3298 m). Accidentado también por el macizo de las Ardenas al N, el de los Vosgos al NE, el Armoricano al O (Bretaña) y el macizo Central (Puy de me 1886 m) en el centro-sudeste. R. prales. : en la cuenca atlántica, el enrspera agricultura. Los mayores cultivos son el trigo y el maíz, seguidos de los demás cereales. Arroz en el delta del Ródano. Sobresale la vid, que coloca a F. entre los primeros productores mundiales de vino. Produce también remolacha, lino y tabaco. Horticultura, fruticultura y floricultura. Ganado bovino. Pesca. Yacimientos de hierro, hulla, potasa y bauxita. A pesar del recurso a la hidroelectricidad, la ind. fr. es muy dependiente de la import. de petróleo. Ind. siderúrgica, de construcción naval, metalúrgica, automovilística, aeronáutica y ferroviaria, textil, química. Refinerías de petróleo en la desembocadura de los prales. ríos, en Lorena y en Lyon. Otras ind. : del vidrio, de la cerámica, de la perfumería, del papel y del cuero. F. importa materias primas y productos alimenticios, y exporta bienes de equipo, productos químicos y metalúrgicos, así como vehículos y cereales.
-
* Política (Pol.) F. es una república ( rep.) unitaria. El presidente (presid.) es elegido por sufragio universal cada 7 años. El poder legislativo reside en el parlamento, bicameral. Lenguas: francés (of. ), occitano, bretón, corso, vasco, catalán, etc. Religión (Rel.) : catolicismo (87,8 %), minorías protestante e islámica. U. M. : el franco. Cap. París. C. prales. : Lyon, Marsella, Burdeos, Toulouse.
-
* Historia (Hist.) Los celtas (galos) fueron los primeros habitantes ( hab.) históricamente conocidos. Julio César, en el 49 antes de Cristo ( a. C.) , completó la conquista de la Galia. El rey franco Clodoveo inició, en el s. V, la dinastía merovingia. Carlos Martel detuvo a los ár. en Poitiers (732). Su nieto, Carlomagno, fue coronado emp. de Occidente en 800. Sus nietos se repartieron su reino por el tratado de Verdún (843), y el poder de los señores feudales se hizo cada vez más fuerte. Hugo Capeto puso fin a la época carolingia. Felipe IV el Hermoso [1285-1314] afianzó la fuerza del Est. y provocó el cisma de Aviñón. La muerte de sus tres hijos sin descendencia masculina dio origen a la guerra de los Cien Años entre F. e Inglaterra. Luis XI fue el primero en establecer la monarquía absoluta. En el s. XVI estallaron las guerras de religión. Las guerras de Italia terminaron con el tratado de Cateau-Cambrésis (1559) entre Enrique II y Felipe II de España. El hugonote Enrique de Borbón ocupó el trono y, tras una guerra civil, se convirtió al catolicismo, promulgó el Edicto de Nantes (1589), por el que concedía una amplia tolerancia a los protestantes e impulsó la economía y la política. Su hijo, Luis XIII, a través de Richelieu, se enfrentó a los Austria (guerra de los Treinta Años) y sometió a la nobleza. Con Luis XIV, el absolutismo alcanzó el máx. desarrollo. La decadencia empezó con Luis XV y culminó con Luis XVI, lo que propició la Revolución fr. (1785). En 1792 se proclamó la I República, que fue combatida por diversas coaliciones europeas y desembocó en el Terror (1792-1794). El sector burgués moderado estableció el Directorio (1795-1799) que, tras un golpe de est. , dio paso al Consulado de Napoleón Bonaparte. Coronado emp. , Napoleón emprendió una gran reforma administrativo ( adm.) y se hizo dueño de Europa. Su derrota en Waterloo (1815) supuso la restauración monárquica de Luis XVIII. La monarquía burguesa de Luis Felipe de Orleáns, con su inmovilismo político, condujo a las jornadas revolucionarias de 1848 y la proclamación de la II República. Luis Napoleón Bonaparte fue elegido presidente (presid.) , pero dio un golpe de est. y proclamó el II Imperio en 1852. El nuevo régimen llevó a cabo una expansiva política exterior. Intervino en África (Argelia, Egipto, Madagascar), en México y en Asia (Cochinchina). La guerra contra Prusia fue un fracaso: el emp. fue hecho prisionero en la batalla de Sedán (1870) y se proclamó la III República. En 1871 se produjo la sublevación de la Comuna de París, contra el gobierno de Thiers. La República estableció la enseñanza laica, gratuita y obligatoria, autorizó los sindicatos y convirtió a F. en la segunda potencia colonial del mundo. La división de Europa en bloques (Triple Entente -F. , Gran Bretaña, Rusia- y Triple Alianza -Alemania, Austria-Hungría, Italia-) trajo consigo la I Guerra Mundial (1914-1918). En 1936, el Frente Popular (coalición de los partidos de izquierda) ganó las elecciones. Tras su caída, los gobiernos ulteriores no supieron frenar el ascenso de Hitler. F. fue ocupada por los ejércitos al. Después de la derrota del nazismo, el general Charles De Gaulle presidió el primer gobierno provisional e instauró la IV República. Los conflictos coloniales presidieron esta época. Tras la retirada de Indochina (1954), la guerra con Argelia desató una crisis que hizo que De Gaulle ocupara de nuevo el poder en 1958 (proclamación de la V República). Una vez acordada la indep. de la colonia, impulsó una reestructuración de la economía. La revuelta de mayo de 1968 supuso el final de la era gaullista. En 1969, De Gaulle dejó la presidencia, y le sucedió Georges Pompidou, seguidor de su política. En las elecciones de 1974 venció el candidato conservador Valéry Giscard d'Estaing. Sus tímidas reformas no impidieron el avance de las izquierdas. En 1981, el socialista ranois Mitterrand accedió a la presidencia, e impuso una política de nacionalización y cambios. En las legislativas de 1986 resultó vencedora una coalición de liberales y neogaullistas, lo que inauguró un periodo de cohabitaci entre un presidente (presid.) socialista y un gobierno de derechas, presidido por Jacques Chirac, situación que se prolongó tras la reelección de Miterrand en 1988 por un nuevo mandato de siete años tras derrotar a su oponente J. Chirac. Mitterrand encargó la formación del gobierno al socialista Michel Rocard, que ofreció ministerios a personalidades de centro. Tras la celebración de elecciones para la asamblea nacional, M. Rocard adoptó una política de centro izquierda. Pero el desprestigio del PSF a partir de 1991 motivó, en las elecciones de 1993, el triunfo de la derecha, liderada por J. Chirac y V. Giscard d'Estaing, con el 85 % de los escaños de la asamblea. Como presidente (presid.) siguió Mitterrand. En 1995 fue elegido presidente (presid.) J. Chirac, quien a partir de 1997 tuvo que cohabitar con un gobierno socialista dirigido por Lionel Jospin, vencedor en las elecciones celebradas ese mismo año.
-
* Arte. Del periodo galorromano se conservan templos y anfiteatros (Arles, mes. En el s. X aparece el románico (Cluny, Vézelay, Moissac, etc. ) y se desarrolla el arte de la vidriera, del fresco y de la miniatura. En el s. XII surge el gótico (Chartres, Reims, Amiens, París). Durante el s. XVI se difunde el renacimiento italiano, na ( it.) En el s. XVII, con Luis XIV, se impone un arte monumental y académico (Versalles). En el s. XVIII sobresalen los pintores Watteau, Chardin y Boucher. En el arte decorativo florece el rococó (muebles, porcelanas). A principios del s. XIX se vuelve a la severidad académica: arquitectura neoclásica y pintura monumental de David. A mediados del siglo triunfa el romanticismo (Delacroix, Géricault). A finales del siglo nace el impresionismo (Manet, Monet, Pissarro, Degas, Renoir, Van Gogh, Gauguin, Cézanne, Toulouse-Lautrec). En escultura se destaca la figura de Rodin. París se convierte en centro de las vanguardias: fauvismo, cubismo, surrealismo, etc. En arquitectura, Le Corbusier, creador del funcionalismo, llena una larga etapa. En los últimos años se han realizado imp. e innovadores proyectos arquitectónicos en la capital ( cap.) fr. : el barrio de la Villette, el Centro Pompidou. Éste, junto con el Museo de arte moderno, es un centro de promoción de las nuevas tendencias.
-
* Literatura (Lit.) El uso del fr. se generalizó en el s. X. En el s. XII surgen los cantares de gesta (El cantar de Roldán) y la novela de corte (Chrétien de Troyes). En los ss. XIV y XV, las figuras más sobresalientes son Rutebeuf y Villon. El Renacimiento da origen a la Pléyade (Du Bellay y Ronsard). Rabelais es el primer gran escritor en prosa. En filosofía destaca Montaigne (Ensayos). El clasicismo define el s. XVII. En filosofía, Pascal y Descartes, y en teatro, Corneille, Racine y, sobre todo, olire son las figuras más descollantes. La Fontaine (Fábulas) y Bossuet (Sermones) amplían las posibilidades de la lengua. El s. XVIII da lugar al movimiento enciclopédico (Diderot, D'Alembert, Voltaire). Rousseau anuncia el romanticismo del s. XIX, que se afirma con Victor Hugo y Musset. Balzac cultiva el realismo y Flaubert el naturalismo. Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé revolucionan la poesía, y Marcel Proust, la novela. Con la I Guerra Mundial aparecen los movimientos vanguardistas (surrealismo: Breton, Éluard, Aragon) y una corriente cristiana (Claudel, Valéry, Maurois, Mauriac). En el teatro triunfan Giraudoux y Anouilh y en la narrativa Gide y Saint-Exupéry. Tras el existencialismo (Sartre, Camus) y el nouveau roman (Robbe-Grillet), las grandes figuras del momento son Michel Simon (premio Nobel 1985), Marguerite Duras, Marguerite Yourcenar, Nathalie Sarraute, Michel Tournier y el checo, nacionalizado fr. , Milan Kundera. En el ámbito ensayístico y filosófico cabe destacar las aportaciones de Michel Foucault, Jacques Lacan, Roland Barthes, Jean Baudrillard, etc.
-
* Música (Mús.) Durante la Edad Media ( E. Medicina (Med.)) sobresalieron la música religiosa y la trovadoresca. A partir del s. XV tuvo su auge la polifonía. El periodo clásico (ss. XVI-XVIII) abarca la obra de J. B. Lully, J. Ph. Rameau, F. Couperin, y culmina en la obra operística de C. W. Gluck. La figura clave del romanticismo musical fr. , Hector Berlioz, dio paso, a finales del s. XIX, a G. Bizet, C. Saint-Saí«ns, J. Massenet y L. Delibes que llevaron la música escénica (ópera, ballet) a su apogeo. El cambio de siglo está dominado por tres originales compositores: Claude Debussy, Erik Satie y Maurice Ravel. Después de la I Guerra Mundial surgen una serie de autores vanguardistas, entre los que destacan F. Poulenc, D. Milhaud, I. Xenakis y P. Boulez.
-
* Cine. F. está considerada la cuna del cine. En 1895 los hermanos umire realizan la primera proyección pública. G. lis construye el primer estudio (1897) y crea los primeros filmes de ficción (Viaje a la Luna). Durante el periodo del cine mudo se fundan las primeras empresas (Pathé, Gaumont) y se imponen los llamados films d'art, adaptaciones de obras literarias. Después de la I Guerra Mundial florecen el cine de vanguardia (A. Gance, J. Cocteau) y el realismo poético de J. Renoir, R. Clair y J. Duvivier, a los que se añaden, después de la II Guerra, R. Bresson, H. G. Clouzot y el humorista J. Tati. En la década de los sesenta se produce el renovador movimiento de la Nouvelle vague (Nueva ola), que produce los nombres más significativos del reciente cine fr. : ranois Truffaut, Jean-Luc Godard, Claude Chabrol, Alain Resnais, Louis Malle, Eric Rohmer, a los que se suman, en los últimos años, Bertrand Tavernier, C. Costa-Gavras y Jean Eustache, entre otros. z aa el Loira y el Garona; al N, parte del Rin, el Mosa y el Mosela. El Ródano comunica la región NE con el Mediterráneo. Clima templado.
-
* Geografía (Geog.) econ. .
[Inicio] >>