330 legislation penale comparee, Librairie du Recueil Sirey, París, 1947, p. 120 ys).
La noción moderna de delito político es el resultado de una evolución por la cual, lo que antiguamente era considerado como especial mente pernicioso y, por lotanto, tratado con especial rigor, pasó a ser considerado mer ecedor de una especial lenidad. En efecto, el apogeo del liberalismo en el siglo XIX cambióla percepción del delito político como un atentado al poder divino del gobierno (crimen majestatis) a una percepción del mismo como manifestación de ideales positivos de cambio. La idea de que aun las concepciones más radicales debían ser toleradas porque podrían contener importantes motores para el progreso, es un aporte prototípico del liberalismo político. En relación con esta concepción, el liberalismo basó su lucha por la existencia deuna amplísima libertad de expresión y de tolerancia respecto del disenso político (conf por ejemplo Mill, Sobre la Libertad, Alianza Editorial, traducción de Azcárate, Madrid, 1996, ps. 77, 84 y passim). En ese orden de ideas, el delito político, si bien todavía podía ser considerado una infracción penal, compartía con la libertad de prensa y opinión la característica común de tender, por lo menos, a promover el progreso.
Además, cuando un prototípico delito político tenía éxito la consecuencia podía ser que el autor se convirtiera en una figura capital del nuevorégimen; en ese caso, lo que era un delito pasaba a ser considerado un acto heroico. Por el contrario, el fracaso del hechollevaba implícita la categorización del mismo como delito. Esta diferencia, que dependía de cuestiones de hecho, enpezó a ser considerada injusta, y de allí derivó también el tratamiento cada vez más leve del delito político.
Productos de esta evolución fueron, por ejemplo, la prohibición, contenida en nuestra Constitución Nacional, de la pena de muerte para los delitos políticos, y el creciente desarrollo dela protección contra la extradición: el autor de crímenes políticos debía ser protegido del posible trato especialmente severo que por venganza habría de ser sometido en el país queloreciama, cuando su intentorevolucionario o cuasi revolucionario hubiera fracasado.
Más allá de esta evolución histórica, y retornando al concepto mismo de delito pdlítico, suele también hallarse en doctrina la referencia a criterios de dasificación puramente subjetivos. La escuela criminológica positiva fue una de las que pretendía determinar la existencia de delito político atendiendo, más allá de la objetividad del hecho,
Compartir
100Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 2007, CSJN Fallos: 330:3388
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-330/pagina-3388¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 330 Volumen: 3 en el número: 516 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
