ARTICULO 641 Ejercicio de la responsabilidad parental del C.C.C. Comentado Argentina


    << Art Anterior || Art Siguiente >>
    ARTICULO 641.-Ejercicio de la responsabilidad parental. El ejercicio de la responsabilidad parental corresponde:

    a) en caso de convivencia con ambos progenitores, a éstos. Se presume que los actos realizados por uno cuentan con la conformidad del otro, con excepción de los supuestos contemplados en el artí­culo 645, o que medie expresa oposición; b) en caso de cese de la convivencia, divorcio o nulidad de matrimonio, a ambos progenitores. Se presume que los actos realizados por uno cuentan con la conformidad del otro, con las excepciones del inciso anterior. Por voluntad de los progenitores o por decisión judicial, en interés del hijo, el ejercicio se puede atribuir a sólo uno de ellos, o establecerse distintas modalidades; c) en caso de muerte, ausencia con presunción de fallecimiento, privación de la responsabilidad parental o suspensión del ejercicio de un progenitor, al otro; d) en caso de hijo extramatrimonial con un solo ví­nculo filial, al único progenitor; e) en caso de hijo extramatrimonial con doble ví­nculo filial, si uno se estableció por declaración judicial, al otro progenitor. En interés del hijo, los progenitores de común acuerdo o el juez pueden decidir el ejercicio conjunto o establecer distintas modalidades.



    I. RELACIÓN CON EL CÓDIGO CIVIL. FUENTES DEL NUEVO TEXTO

    El artí­culo en comentario se relaciona con el art. 264 del Código Civil y tiene su fuente en el art. 571 del Proyecto de 1998.



    II. COMENTARIO

    El artí­culo determina la forma de ejercicio de la responsabilidad parental tanto para hijos matrimoniales, como para hijos nacidos fuera del matrimonio de parejas que conviven y que no lo hacen.

    1. Padres que conviven En el supuesto que los progenitores conviven el ejercicio de la responsabilidad parental es conjunto, pero como los actos de la vida cotidiana no se pueden ejercer siempre en forma conjunta por ambos progenitores, la ley presume que el accionar de uno cuenta con la conformidad del otro, salvo oposición o que se trate de actos que requieren el consentimiento de ambos.

    La oposición debe ser fehaciente y por ende es conveniente instrumentarla por escrito de manera de no dejar dudas sobre ella.

    2. Padres que no conviven por separación, divorcio o nulidad de matrimonio En el anterior régimen el ejercicio de la patria potestad de los hijos de padres que no conviví­an la tení­a aquel de los progenitores que tení­a la guarda del niño. El paradigma ha cambiado y en estos casos el principio general sigue siendo el ejercicio conjunto con la presunción del asentimiento del otro padre para el acto ejercido por uno solo de ellos, salvo los casos en que se requiera asentimiento conjunto o que haya mediado oposición, en cuyo caso hace falta una decisión judicial supletoria.

    Lo importante es destacar que aun cuando los padres estén separados, la responsabilidad corresponde a ambos y se presume que cada uno de ellos tiene el consentimiento del otro para la realización de cualquier acto jurí­dico relativo a la vida del menor. Esta disposición es importante para los terceros, ya que les da la seguridad que cualquiera de los padres representa al menor y puede accionar por él aun cuando estén separados. Así­ por ejemplo, los directores de escuelas, los médicos, los centros deportivos, deben tener la certeza de que es válido el trámite realizado por uno solo de los padres aunque estuvieran ellos divorciados, separados o su matrimonio hubiera sido anulado. Todos los terceros deben acceder al pedido de los padres mientras no reciban una clara comunicación de la oposición del otro.

    3. Cese o suspensión de la responsabilidad parental En caso de muerte, ausencia con presunción de fallecimiento, privación o suspensión de la responsabilidad parental, el ejercicio corresponde al otro progenitor.

    La restitución del ejercicio se torna posible, al restablecerse la responsabilidad parental en los casos de los arts. 701 o 703 del presente Código.

    4. Hijo extramatrimonial con un solo ví­nculo reconocido En el supuesto que el hijo extramatrimonial fuera reconocido por un solo progenitor, ya sea voluntaria o judicialmente, es a él a quien le corresponde el ejercicio de la responsabilidad parental.

    5. Hijo extramatrimonial con filiación establecida por sentencia judicial En principio, el ejercicio de la responsabilidad parental la tiene quien reconoció al hijo voluntariamente, pero ello no obsta a que ambos padres acuerden otro tipo de ejercicio. Este acuerdo deberá ser homologado. Por otra parte, el juez puede decidir el ejercicio conjunto aun cuando el ví­nculo filial se haya obtenido por declaración judicial, lo que debe primar es siempre el interés superior del menor.



    III. JURISPRUDENCIA

    No cabe duda de que si la ley reconoce a ambos padres la titularidad y el ejercicio de la patria potestad, no existe medio más bondadoso que el ejercicio en forma conjunta de ella, sin perjuicio de que en algunos supuestos ha de ser menester una debida adecuación a las particularidades del caso (CNCiv., sala J, 24/11/1998, ED, 185-102).

    Si la patria potestad se articuló en la ley, sobre la base de conferirla a ambos padres, de manera que deba guardar su ejercicio con los intereses de los hijos, respetando la igualdad de ambos, sin distinción de sexo, la jerarquí­a que tiene este principio no debe ser desvirtuada por una interpretación no acorde con él (CNCiv., sala J, 24/11/1998, ED, 185-102).

    A tenor de lo dispuesto por el art. 264 del Código Civil y a diferencia de los supuestos previstos en el 264 quater del mismo ordenamiento , ambos cónyuges se encuentran habilitados para tomar decisiones referidas al hijo, presumiéndose, con carácter general, que los actos realizados por uno de los padres cuentan con el consentimiento del otro porque hay convivencia. Si dicha anuencia no se configura, podrí­a existir oposición del otro, desvirtuándose dicha presunción legal y la decisión conjunta, y carecerí­a del elemento indispensable para su eficacia (CNCiv., sala A, 28/12/1999, ED, 187-315).

    Ver articulos: [ Art. 638 ] [ Art. 639 ] [ Art. 640 ] 641 [ Art. 642 ] [ Art. 643 ] [ Art. 644 ]
    ¿Qué artículos del Código Civil de Velez Argentino se CORRELACIONAN con El ARTICULO 641 del Código Civil y Comercial Argentina?

    Codigo Civil y Comercial Argentina >>
    LIBRO SEGUNDO
    - RELACIONES DE FAMILIA
    >>
    TITULO VII
    - Responsabilidad parental
    >>
    CAPITULO 2
    - Titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental
    >


    << Art Anterior || Art Siguiente >>


    También puedes ver: Art.641 Codigo Procesal Civil y Comercial Nacion





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:

[ Art. 638 ] [ Art. 639 ] [ Art. 640 ] 641 [ Art. 642 ] [ Art. 643 ] [ Art. 644 ]

    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...