Monedas complementarias
-
- Mensajes: 1
- Registrado: Lun Nov 21, 2016 11:25 am
Monedas complementarias
Es de mi mayor interés conocer las consideraciones legales respecto a las monedas complementarias, de uso creciente en casi todas las economías mundiales. Desde la Red De Trueque hicimos uso de ellas, amparados en la figura de la donación mutua. ¿Existen restricciones dentro de la legislación argentina para la creación y el uso de las mismas? Gracias por considerar mi inquietud.
- Administrador UniversoJus
- Site Admin
- Mensajes: 361
- Registrado: Mar Jul 21, 2015 1:12 pm
Re: Monedas complementarias
La experiencia mundial con monedas complementarias
Aunque la experiencia argentina surgió en forma aislada, supimos después que existía una nutrida experiencia mundial con monedas complementarias. En la década de los ’30, a raíz de la Gran Depresión, se crearon monedas de este tipo no sólo en Estados Unidos sino en Canadá, en casi toda Europa (países escandinavos, Dinamarca, Países Bajos, Francia, Italia, España, Suiza, Rumania, Bulgaria), en Ecuador y hasta en China. Salvo los WIR en Suiza, todas estas monedas fueron discontinuadas superada la depresión.
La ola contemporánea de creación de tales monedas se originó en 1982 con el sistema de los LETS canadienses. Actualmente existen alrededor de 4 mil experiencias distribuidas en todos los continentes por todo el mundo: en América latina (Brasil, Colombia, México, Argentina, Venezuela, Ecuador, Perú, Colombia, Nicaragua, El Salvador, Uruguay), en Estados Unidos y Canadá, en Europa (Alemania, Francia, Italia, España, Bélgica, Países Bajos, Portugal, Inglaterra) y Europa del Este (Polonia, Hungría, Eslovaquia, Grecia); en Asia (Corea del Sur, Tailandia, Japón), en África (Senegal, Kenia, Sudáfrica) y en Nueza Zelanda.
Las primeras experiencias (en Alemania y Austria) fueron prohibidas por sus bancos centrales que temían perder soberanía monetaria. En la actualidad esta concepción está cambiando. Se empieza a reconocer la acción anticíclica de estas monedas, y su capacidad para dinamizar regiones o localidades y combatir la exclusión. Así, en Nueva Zelanda el Banco Central ha intervenido años atrás para apoyar la primera MS que surgió. Venezuela tiene leyes nacionales que las impulsan. En Brasil, desde el año 2011, el Banco Central impulsa y acompaña la creación de MS. En lo que va del 2014 Francia aprobó la Ley de Economía Social y Solidaria que contiene un capítulo destinado a impulsar estas monedas. El estado de California (en Estados Unidos) ha hecho lo mismo con la aprobación de la “Ley de Monedas Alternativas”. Numerosos municipios en el mundo han sacado disposiciones impulsando estas monedas.
La experiencia del trueque en la Argentina
Lo que distingue a la experiencia argentina respecto de las otras MSs existentes en el mundo es el grado de masividad que alcanzó, demostrando así su capacidad de hacerse cargo de la exclusión.
Pero también es original la convivencia simultánea de varios modelos de MSs. Y su articulación en redes. Existieron y existen monedas basadas en el crédito mutuo / fiduciarias / con algún tipo de respaldo / con o sin oxidación / con o sin acuerdo con el municipio / locales y regionales / independientes o integradas en red / con o sin controles de precios, etcétera.
http://www.vocesenelfenix.com/content/l ... -argentina
Aunque la experiencia argentina surgió en forma aislada, supimos después que existía una nutrida experiencia mundial con monedas complementarias. En la década de los ’30, a raíz de la Gran Depresión, se crearon monedas de este tipo no sólo en Estados Unidos sino en Canadá, en casi toda Europa (países escandinavos, Dinamarca, Países Bajos, Francia, Italia, España, Suiza, Rumania, Bulgaria), en Ecuador y hasta en China. Salvo los WIR en Suiza, todas estas monedas fueron discontinuadas superada la depresión.
La ola contemporánea de creación de tales monedas se originó en 1982 con el sistema de los LETS canadienses. Actualmente existen alrededor de 4 mil experiencias distribuidas en todos los continentes por todo el mundo: en América latina (Brasil, Colombia, México, Argentina, Venezuela, Ecuador, Perú, Colombia, Nicaragua, El Salvador, Uruguay), en Estados Unidos y Canadá, en Europa (Alemania, Francia, Italia, España, Bélgica, Países Bajos, Portugal, Inglaterra) y Europa del Este (Polonia, Hungría, Eslovaquia, Grecia); en Asia (Corea del Sur, Tailandia, Japón), en África (Senegal, Kenia, Sudáfrica) y en Nueza Zelanda.
Las primeras experiencias (en Alemania y Austria) fueron prohibidas por sus bancos centrales que temían perder soberanía monetaria. En la actualidad esta concepción está cambiando. Se empieza a reconocer la acción anticíclica de estas monedas, y su capacidad para dinamizar regiones o localidades y combatir la exclusión. Así, en Nueva Zelanda el Banco Central ha intervenido años atrás para apoyar la primera MS que surgió. Venezuela tiene leyes nacionales que las impulsan. En Brasil, desde el año 2011, el Banco Central impulsa y acompaña la creación de MS. En lo que va del 2014 Francia aprobó la Ley de Economía Social y Solidaria que contiene un capítulo destinado a impulsar estas monedas. El estado de California (en Estados Unidos) ha hecho lo mismo con la aprobación de la “Ley de Monedas Alternativas”. Numerosos municipios en el mundo han sacado disposiciones impulsando estas monedas.
La experiencia del trueque en la Argentina
Lo que distingue a la experiencia argentina respecto de las otras MSs existentes en el mundo es el grado de masividad que alcanzó, demostrando así su capacidad de hacerse cargo de la exclusión.
Pero también es original la convivencia simultánea de varios modelos de MSs. Y su articulación en redes. Existieron y existen monedas basadas en el crédito mutuo / fiduciarias / con algún tipo de respaldo / con o sin oxidación / con o sin acuerdo con el municipio / locales y regionales / independientes o integradas en red / con o sin controles de precios, etcétera.
http://www.vocesenelfenix.com/content/l ... -argentina
En busca de los sueños justos.....