- Aquel en que la remuneración del trabajador depende de la producción, por pagársele de conformidad con la tarea realizada o con los objetos elaborados. El empresario se asegura de esta forma que el trabajador no abuse, mediante lentitud en las labores, del horario establecido; y el operario encuentra el aliciente de mejorar su retribución intensificando su actividad.
Dentro de las limitaciones máximas de la jornada laboral y de las horas extraordinarias, puede concertarse el trabajo a destajo según dos formas diversas: abonar lo producido durante la jornada normal de trabajo o dejar al trabajador en libertad para rebasarla y hasta para no cumplirla, siempre que alcdllbe un mínimo, a fin de no perturbar por completo los planes de la empresa.
Se objeta el trabajo a destajo porque provoca el desgaste del trabajador, al excitarlo a desplegar sus máximas energías para lograr buena retribución; técnicamente, crea obras defectuosas, ya que la rapidez predomina sobre la calidad; fomenta la competencia entre los trabajadores; agrava las crisis de trabajo, pues se da ocupación a menos trabajadores; aumenta los beneficios del capitalismo, que explota hábilmente así el mayor celo de quienes le prestan sus servicios, (v. SALARIO POR PIEZA y POR TAREA.)
[Inicio] >>

➥ Ratificaron la destitución de una jueza por ignorancia del derecho e incumplimiento reiterado de sus obligaciones
➥ Sobreseyeron por prescripción a uno de los imputados negando el beneficio a quienes continuaron abusando de la víctima
➥ Revocaron la sentencia que había rechazado el retiro del policía por incapacidad total por acto de servicio
➥ Ratificaron la improcedencia de la capitalización anual de los créditos laborales desde la notificación de la demanda