- En economía política, la doctrina y el sistema que defiende la libertad de comercio, particularmente en la esfera internacional, donde la intervención de los Estados no debe dejarse sentir en las libres transacciones, entre compradores y vendedores, o permutantes. Su aplicación práctica se traduce en las tarifas aduaneras de leves gravámenes, y aun sin arancel alguno como desiderátum.
El libre cambio surge como pensamiento generalizado hacia el siglo xvil, para oponerse a los mer cantilistas, partidarios de las fronteras herméticas y de lá producción y el consumo exclusivamente nacionales. Los fisiócratas, y su lema de "Laissez faire, laissez passer" lograron modificar por completo el régimen aduanero, librecambista desdo fines del siglo XVIII hasta terminar el siglo xix, en que reaparecen las restricciones proteccionistas. Aunque Inglaterra se mantuvo fiel sil libre cambio, por su capacidad mercantil, la tendencia general luego de la Primera guerra mundial se inclinaba a la defensa arancelaria, con los excesos autárquicos de los regímenes totalitarios, que pretendieron bastarse a sí mismos por orgullo nacionalista, por haber perdido la batalla de los mercados internacionales y previendo la posibilidad del bloqueo riguroso en la lucha eventual con sus enemigos, cual aconteció después, (v. FISIOCRACIA, "LAISSEZ FAIRE", LIBERALISMO, MERCANTILISMO, PROTECCIONISMO.)
[Inicio] >>

➥ Ratificaron la destitución de una jueza por ignorancia del derecho e incumplimiento reiterado de sus obligaciones
➥ Sobreseyeron por prescripción a uno de los imputados negando el beneficio a quienes continuaron abusando de la víctima
➥ Revocaron la sentencia que había rechazado el retiro del policía por incapacidad total por acto de servicio
➥ Ratificaron la improcedencia de la capitalización anual de los créditos laborales desde la notificación de la demanda