Definición de KANT, Immanuel.


    (1724-1804) Filósofo aleman. En el estudio de su pensamiento se distinguen dos periodos: el precrítico y el crítico. Considerado por muchos como el más  influyente filósofo de la era moderna, Inmanuel Kant nació en Kõnigsberg el 22 de abril de 1724, cuarto hijo de una familia humilde de once hermanos. Su  pensamiento: La orientación crítica que el empirismo inglés había iniciado,

    reconociendo y señalando los límites de la razón humana, y que la Ilustración  había hecho suya, se convierte en la obra de Kant en un hito decisivo de la historia de la filosofía.

    El objetivo de Kant es la creación de una filosofía esencialmente crítica, en la cual se establecen de un modo autónomo los confines y posibilidades efectivas de la  razón humana. Este objetivo es el de un racionalismo que se proponga, en  primer lugar, la elaboración del concepto mismo de la razón. Kant identifica este  racionalismo con el iluminismo, y en realidad, el concepto de la razón a que él  llega está en la línea que había comenzado con Hobbes y que el iluminismo  había aceptado de Locke; es la línea que ve en la razón un órgano autónomo y  eficaz para la guía de la conducta humana en el mundo, pero no una actividad  infinita u omnipotente, sin límites ni condiciones. 

    Se pueden distinguir tres fases en el pensamiento de Kant:

    - Primer período precrítico, hasta 1760. Prevalece el interés por las ciencias naturales, durante el cual sigue las huellas del pensamiento dominante en los  primeros decenios del siglo XVIII.

    - Segundo período crítico, hasta 1781, año en que se publica su obra principal "Crítica de la razón pura". Prevalece el interés filosófico y se determina su  orientación hacia el empirismo inglés y el criticismo. Esta obra, que contiene la  crítica a la que Kant somete a la razón humana, producirá, pese al escaso  interés que despierta inicialmente, un giro total, que marcaría un nuevo estilo de pensamiento, un cambio radical en la orientación de la filosofía. 

    Se evidencia una tendencia a evitar el error, más que el descubrimiento de la verdad, siguiendo la tónica de Descartes y de Locke y Hume, quienes ponen en  duda diversas posibilidades de conocimiento. Esto lleva a Kant a concentrarse  sobre los objetos de razón y sus límites, sus posibilidades, es decir, la crítica de la razón pura. Se inclina por una concepción de la metafísica como la ciencia de  los límites de la razón humana, y no como un sistema de saber.

    La filosofía crítica de Kant se halla en sus tres obras fundamentales: "Crítica de la razón pura", "Crítica de la razón práctica" y "Crítica del juicio". Los elementos de este sistema los denomina Kant "filosofía trascendental" o examen al que hay que someter a la razón humana para investigar las condiciones que hacen posible el  conocimiento a priori. Kant afirma que para entender la experiencia  (conocimiento a posteriori), es necesario tener conocimientos que no provengan de la experiencia (conocimiento a priori); aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia. Lejos del "sueño dogmático", sólo así el conocimiento empírico puede disponer de aquellas condiciones que exige el verdadero conocimiento (universalidad y  necesidad) y que la sola experiencia no puede otorgar. Esto equivale a un  cambio de método y a afirmar que no es el entendimiento el que se deja  gobernar por los objetos, sino que son éstos los que se someten a las leyes del  conocimiento, impuestas por el entendimiento humano.

    Dando por sentado que son posibles la matemática y la física puras, se pregunta Kant si es posible la metafísica, a lo que concluye que todavía no se ha  encontrado un camino seguro.

    Esto le llevará a la reflexión de que el pensamiento no conoce las cosas tal como son, pues "las cosas en sí" no se pueden conocer, lo que se conoce es "las cosas en mí" o fenómeno, en oposición al noúmeno o "cosa en sí". Esto es justamente  lo que explora la Crítica de la razón pura.

    - Tercer período postcrítico, desde 1781 hasta su muerte, que es el de la filosofía

    trascendental.

    Kant se encuentra con el problema de la metafísica, las grandes cuestiones que exceden a la experiencia: Dios, la libertad y la inmortalidad entre otros.

    En "Fundamentos de la metafísica de las costumbres" establece un hecho  ineludible y es que el hombre es moral, se siente responsable y, por tanto, libre. Lo único bueno sin restricción es la buena voluntad, ya que es buena en sí  misma, con independencia de los frutos que se logren al ponerla en acción. La guía de la buena voluntad es la razón, y no el instinto que busca siempre la  satisfacción de sus propias necesidades; de aquí surge el núcleo de la moral en Kant: la moral consiste en la acción por deber.

    Define el deber como la necesidad de la acción por respeto a la ley. La ley, cuya

    representación tiene que determinar la voluntad, será que debo obrar sólo de modo que mi máxima pueda convertirse en ley universal, prescindiendo de mi  sentir particular. Esta máxima será el principio subjetivo del querer, del mismo modo que la ley práctica será el principio objetivo de nuestra razón.

    Ante la pregunta de por qué causa la razón pura puede convertirse en razón práctica, donde se mezclan los dos mundos, el nouménico y el fenoménico,  responde Kant que es porque todo concepto moral dimana de la razón, y porque las representaciones puras del deber y de la ley moral le llegan al hombre a  través de la razón”. A los principios objetivos que constituyen la voluntad, Kant los llama mandatos, los cuales se expresan a través de la fórmula del imperativo,  que es un deber ser sin inclinación. El imperativo categórico es aquel que ordena  actuar sólo según una máxima que pueda tornarse ley universal.

    La clave para la autonomía de la voluntad, propia de los seres dotados de razón práctica, es la libertad; cuando el hombre se concibe como dueño de su libertad  se incluye en el mundo inteligible, conociendo así la autonomía de la voluntad con su consecuencia: la moralidad. 



    En "Lecciones de Lógica", al final de su vida, Kant dice que en la pregunta ¿Qué es el hombre?, se resumen las de ¿Qué puedo saber?, a la que responde la metafísica, ¿Qué puedo esperar?, a la que responde la religión, ¿Qué debo  hacer? a la que responde la moral. En estas cuatro preguntas, y en la distinción entre filosofía escolar y el concepto mundano de la filosofía o filosofía para la vida, la más importante, desemboca la filosofía de Kant 




    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...