Definición de GUILDA


    Institución germánica y anglosajona análoga a los colegios romanos (v.e.v.) y antecedente de los gremios. La guilda se remonta a una de las más antiguas costumbres de la Alemania primitiva: la del convite. Dicha costumbre, registrada por Tácito, consistía en tratar sobre la mesa, entre repetidas libaciones, los negocios graves e importantes, así en la paz como en la guerra; cada uno de los invitados quedaba obligado, en el campo de batalla o en la asamblea, a defender con su espada o a proteger con su prestigio a aquel con quien había compartido los placeres de la mesa. Las guildas, en realidad, fueron como familias artificiales, formadas por la conjunción de la sangre y unidas por el juramento de ayudarse y socorrerse en determinadas circunstancias sus miembros. De carácter eminentemente godo, su aparición se señala hacia el siglo vil o dgo después.
    Las guildas pueden agruparse en tres categorías a) religiosas o sociales; b) de artesanos; c) de mercaderes. Las primeras constituían asociaciones de defensa mutua o agrupaciones de creyentes; las guildas de mercaderes tenían por objeto principal asegurar a sus miembros la protección de sus personas y bienes. Ni las guildas sociales ni las mer» cantiles presentaban carácter profesional; sin embargo, las de artesanos y las de mercaderes fueron, ante todo, una fusión de intereses, de comunidad de esfuerzos, de estrecha alianza del trabajo con el trabajo.
    A veces, las guildas de varias ciudades se unían y formaban federaciones o ligas comerciales, como ocurrió con las llamadas ciudades anseáticas, de lo» siglos XIII y xrv, coligadas con objeto de defender sus intereses comerciales contra los ataques de corsarios y piratas o de otras ciudades.
    Las guildas, tanto germánicas como sajonas y escandinavas, tenían sus estatutos. Su organización era absolutamente democrática, puesto que todos los miembros participaban en las asambleas, en la elección de autoridades y en la administración de lo» fondos. En cuanto a la reglamentación del trabajo, la mayor parte de las prestaciones se refería a la forma de ejecutar la labor y a las materias que debían emplearse: así se prohibía mezclar materias primas de buena calidad con las de tipo inferior, vender como nuevos objetos ya utilizados y trabajar después del toque de queda o antes del amanecer. En otro aspecto, y por vez primera, esta institución anuncia la división tripartida de aprendices (discipuli), compañeros (famuli) y maestros (ma- gistri), que había de constituir la piedra angular de la organización corporativa, (v. GREMIO, SINDICATO.) Un intento de renovación de las guildas se produjo a principios de siglo en Inglaterra con el fugaz movimiento del guildismo (v.e.v.).


    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...