esimpuesta por la sentencia de la Corte (v. fs. 306). Y agrega que solamente la sentencia de segunda instancia hizo una parecida aseveración, pero de manera difusa, sin mayor sentido y sin efecto concreto.
Empero, el examen de diver sas constancias del expediente, revela que ello no es así. En efecto, la simple lectura de la contestación de los agravios del demandado ante la Cámara (v. fs. 205/206 vta.), desvirtúa la afirmación del recurrente. Tampoco es exacto que la sentencia de segunda instancia sólo hizo una aseveración sin sentido ni efectos, puesla Vocal preopinante, expresó de manera clara y precisa a fs. 238 que "dela partida de nacimiento defs. 1, surge que la progenitora del entonces menor de edad, denuncia como hijo suyo omitiendo consignar a su esposo, aclarando en la partida ser de estado civil casada; es decir voluntariamente, su madre le da ese emplazamiento." A lo que agregó seguidamente que "es evidente que la madre prefirióotorgar la correcta identidad biológica; tampoco se desprende que en 29 años el Sr. Salazar haya deducido una acción...". Y, más adelante, fortalece este argumento al expresar que con relación ala situación de un hijo inscripto sólo por su madre, sería de aplicación la interpretación de autores como Zannoni y Bossert, en orden a que si no se denuncia al padre, el hijo sólo tiene posesión de estado con relación a su madre, lo que hace caer la presunción de paternidad" (v. fs. 238 vta.).
Por su parte, la Corte Provincial, señaló que la presunción de paternidad del marido de la madre consagrada en artículo 243 del Código Civil, tiene carácter relativo y puede ser destruida por prueba contraria. En el casode autos —prosiguió-, el actor fue inscripto como hijo de la madre, sin consignarse el nombre del padre, no obstante declarar la mujer su condición de casada. Este modo de inscripción —sostuVO-, noestá de acuerdo con la referida presunción legal de paternidad, porque no constituye título de estado del actor en relación al esposo de su madre.
Añadió que la derogación del artículo 255 del Código Civil, y las disposiciones del vigente artículo 253, en concordancia con lonormado por el artículo 258, conllevan la admisión y eficacia de la confesión de la madre tendientea desvirtuar la presunción de paternidad del esposo, siempre que se encuentre corrobor ado por otros medios, como acontece en la especie.
Desde otra perspectiva, expresó que el núcleo central de la tesis del recurrente en este punto, fue que el artículo 252 del Código Civil exige como condición del ejercicio de la acción de reclamación defilia
Compartir
53Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2001, CSJN Fallos: 324:4089
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-324/pagina-4089
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 324 Volumen: 3 en el número: 781 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos